Marco unificado establece nuevo estándar para la medicina de precisión en sepsis y cuidados intensivos
Actualizado el 13 Oct 2025
Durante décadas, el progreso en el tratamiento de enfermedades críticas como la sepsis, el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y los traumatismos se ha visto limitado por un importante desafío: el sistema inmunitario de cada paciente responde de forma diferente. Esta heterogeneidad biológica ha dificultado el diseño de terapias eficaces o la predicción de resultados. Ahora, dos nuevos estudios internacionales a gran escala han proporcionado un marco biológico unificado para clasificar a los pacientes críticos en subtipos inmunitarios específicos, allanando el camino para una verdadera medicina de precisión en cuidados intensivos.
El primer estudio, dirigido por la Universidad de Malta (UM, Msida, Malta), utilizó la transcriptómica sanguínea, una técnica que mide la actividad genética en tiempo real, para analizar datos de más de 1.800 pacientes con sepsis. El equipo creó un modelo de clasificación armonizado que identificó tres subtipos transcriptómicos de consenso (STC) de sepsis, cada uno definido por características moleculares únicas vinculadas a la inflamación, la coagulación y los estados inmunitarios antivirales. De manera importante, un nuevo análisis mostró que los pacientes con un subtipo de STC se vieron perjudicados por el uso de corticosteroides, un fármaco antiinflamatorio comúnmente recetado.
En el segundo estudio, realizado por el consorcio internacional SUBSPACE, los investigadores analizaron más de 7.000 muestras de pacientes de 37 cohortes a nivel mundial. Se introdujo un marco complementario de desregulación inmunitaria que mapea el comportamiento de las células inmunitarias mieloides y linfoides en enfermedades críticas. Sorprendentemente, se encontraron patrones similares de disregulación no solo en la sepsis, sino también en pacientes con SDRA, traumatismos y quemaduras, lo que revela mecanismos biológicos compartidos en diferentes afecciones críticas y sienta las bases para terapias de precisión aplicables a múltiples enfermedades.
En conjunto, estos estudios, publicados en Nature Medicine, establecen un punto de referencia global para futuros ensayos clínicos, permitiendo a investigadores y profesionales clínicos identificar qué pacientes podrían beneficiarse (o verse perjudicados) con tratamientos específicos. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de abandonar los enfoques generalizados y avanzar hacia estrategias terapéuticas guiadas biológicamente en los cuidados intensivos.
Estos avances podrían transformar la atención hospitalaria al permitir que los médicos personalicen los tratamientos según el perfil inmunitario único de cada paciente, mejorando las tasas de supervivencia y reduciendo las complicaciones. La investigación también proporciona una hoja de ruta para diseñar futuros estudios clínicos centrados en las vías biológicas subyacentes de las enfermedades críticas, en lugar de centrarse únicamente en los síntomas. Actualmente se está trabajando para traducir estos hallazgos en herramientas de cabecera que permitan la rápida elaboración de perfiles de pacientes y la optimización de la terapia.
"Ver la publicación simultánea de estos dos estudios es un momento histórico. Representan una sinergia. Juntos, proporcionan evidencia irrefutable de que este enfoque multidisciplinario basado en datos es el futuro de los cuidados críticos", afirmó el Dr. Brendon Scicluna, investigador principal del Laboratorio de Inmunología Traslacional e Infecciones de la Universidad de Malta. "Estos estudios son un ejemplo contundente de lo que sucede cuando se combina la experiencia clínica con la inmunobiología y el perfil molecular".
Enlaces relacionados:
UM