Músculos artificiales del párpado devuelven capacidad para parpadear
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 03 Nov 2010
Un nuevo estudio demuestra que músculos artificiales pueden restaurar la capacidad de parpadear a los pacientes con parálisis facial, un desarrollo que podría beneficiar a aquellos que ya no pueden cerrar sus párpados, debido a apoplejía, daño nervioso o cirugía facial.Actualizado el 03 Nov 2010
Investigadores del Centro Médico de la Universidad de California (UC) Davis (UCDMC, EUA) desarrollaron la nueva técnica, que usa una combinación de electrodos y polímeros de silicona para formar músculos artificiales de polímeros electroactivos (EPAM) que construyen un mecanismo de eslinga para los párpados, que generan un parpadeo, cuando son accionados con el músculo artificial. Para ensayar el mecanismo, los investigadores usaron cadáveres, insertaron una eslinga en la fascia muscular o el tejido implantable alrededor del ojo. Tornillos de titanio aseguran la eslinga en el párpado a la órbita del ojo. La eslinga fue conectada al EPAM operado con una batería, y tanto el músculo artificial como la batería fueron colocados en la fosa temporal para ocultar su presencia.
Los investigadores encontraron que la fuerza y el golpe necesarios para cerrar el párpado con la eslinga eran los adecuados para el músculo artificial. Esta capacidad podría permitir la creación de un guiño ocular real y funcional que sea simétrico y sincrónico con el parpadeo funcional normal. Para los pacientes a los que les falta control de alguno de sus párpados, un marcapasos electrónico similar a los usados para regular los latidos cardiacos, podría hacer que el ojo parpadeara a intervalos regulares, y ser desactivado con un interruptor magnético. El procedimiento se describe en un artículo en la edición del pasado Febrero de 2010 de la revista Archives of Facial Plastic Surgery.
La cantidad de fuerza y movimiento que el músculo artificial genera es muy similar al músculo natural”, dijo el codesarrollador, Travis Tollefson, M.D., un cirujano plástico facial en el Departamento de Otolarongología - Cirugía de Cabeza y Cuello, en UC Davis. "Este es el primer uso de un músculo artificial en cualquier sistema biológico, pero hay muchas ideas y conceptos donde esta tecnología puede jugar un papel”.
El EPAM de tres capas fue desarrollado por ingenieros en SRI International (Palo Alto, CA, EUA; www.sri.com) en los años 90. Por dentro hay una pieza de un acrílico suave o silicona recubierta con grasa de carbono. Cuando se aplica una corriente, las atracciones electrostáticas hacen que las capas exteriores se junten y compriman el centro suave. Este movimiento expande el músculo artificial. El músculo se contrae cuando se elimina la carga y aplana la forma de la eslinga, haciendo que el ojo parpadee. Cuando la carga se reactiva, el músculo se relaja y el centro suave vuelve a tomar la forma original.
Enlace relacionado:
UC Davis Medical Center