La anestesia aumenta riesgo de desarrollar Alzheimer

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 06 Jun 2010
Un nuevo estudio ha encontrado que la anestesia con isofluorano es segura para los ratones normales, pero potencialmente dañina para los ratones con mutaciones en la proteína precursora del amiloide (APP) un factor de riesgo genético para la enfermedad de Alzheimer (EA).

Investigadores en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED; Madrid, España) y el Hospital Ramón y Cajal (Madrid, España) examinaron los cambios en el comportamiento a largo plazo y la patología amiloide de la EA, en ratones normales y ratones con mutaciones APP (AbetaPP{swe}), después de la anestesia con isofluorano. Se administró anestesia repetida dos veces por semana durante tres meses, en ratones de 7 a 10 meses de edad. Los investigadores examinaron los efectos de la anestesia con isofluorano sobre la supervivencia, el comportamiento, la apoptosis en las células del hipocampo, el beta amiloide (Abeta) y los patrones tau, los acompañantes, y la autofagia.

Los investigadores encontraron que los ratones AbetaPP{swe} tratados con isofluorano tenían mayor mortalidad, menos capacidad de respuesta después de la anestesia, una reducción larga en el comportamiento explorador, un aumento del número de células apoptóticas, aumento de la proporción de proteínas pro-apoptóticos en el hipocampo, reducción en las respuestas de la microglia y astroglia, aumento en los agregados Abeta y péptidos de alto peso molecular, respuestas anormales de acompañante, y disminución de la autofagia. Estos efectos no estaban presentes en los ratones WT, lo que sugiere que los efectos perniciosos del isofluorano en el comportamiento, la supervivencia, la muerte celular neuronal, y el procesamiento de las proteínas implicadas en la neurodegeneración está restringido solamente a individuos con mayor vulnerabilidad. El estudio fue publicado en la edición de enero 2010 de la revista Journal of Alzheimer's Disease.

"Antes de una cirugía que requiera anestesia, puede ser ideal conocer los antecedentes genéticos de los pacientes para que los medicamentos utilizados y el diseño de la anestesia puedan ser personalizados de acuerdo con esa información", dijo el coautor Justo García de Yébenes, MD, del departamento de neurobiología en CIBERNED .

Hasta hace poco, el factor de riesgo genético más importante conocido para la EA era la presencia del alelo E4 de la apolipoproteína E, pero recientemente se han identificado otros polimorfismos genéticos de los riesgos. Una vez que estos polimorfismos están identificados, y su impacto relativo sobre la patogenia de la EA son conocidos, se puede realizar una prueba sencilla y automática para el riesgo de la EA, en pacientes designados para la cirugía con anestesia general, y el protocolo anestésico podría modificarse en consecuencia.

Enlace relacionado:
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas
Hospital Ramón y Cajal


Últimas Cuidados Criticos noticias