Prueba del laboratorio determina los niveles de exposición a la radiación
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 14 May 2007
Se ha desarrollado una prueba genómica que podría ayudar a determinar la exposición de las personas a la radiación en el caso de un ataque terrorista o un accidente nuclear.Actualizado el 14 May 2007
La nueva prueba analiza miles de genes de una muestra de sangre para identificar firmas genómicas definidas que reflejan dosis variables de radiación. De esa manera, los pacientes pueden ser manejados de acuerdo a si no han recibido exposición a la radiación, han recibido un nivel intermedio de exposición que pueden responder a terapias médicas, o una dosis inevitablemente letal.
Las dosis altas de radiación pueden dañar o eliminar los sistemas sanguíneos e inmunes de las personas, produciendo en algunos casos falla de la medula ósea, acompañada por infecciones, sangrado y un riesgo aumentado de cáncer para toda la vida. Los síntomas de exposición a la radiación se desarrollan a veces, después de días o semanas, por lo que es difícil identificar a los individuos que han estado realmente expuestos, sin una práctica que permita la diferenciación. Los tratamientos actuales para la exposición a la radiación buscan proteger los sistemas sanguíneo e inmune antes de que el daño sea demasiado severo.
En el caso de una catástrofe nuclear o radioactiva habría miles de personas expuestas a la radiación, sin forma de determinar cuanto de la sustancia mortal se ha colado dentro de sus cuerpos. Científicos en el Centro Médico de la Universidad de Duke (Durham, NC, EUA) han desarrollado una prueba nueva en sangre para detectar rápidamente niveles de exposición a la radiación con el fin de poder administrar tratamientos potencialmente salvadores a las personas que más los necesitan.
Parece haber una ventana crítica de 48 a 72 horas para administrar los tratamientos que buscan detener los efectos devastadores de la radiación, según el investigador principal de estudio, John Chute, M.D., un profesor asociado de medicina en el Programa para Adultos de Transplante de Células Madre y Medula Ósea. Pero las pruebas existentes para medir la exposición a la radiación requieren varios días y no son prácticos para el análisis masivo de pacientes.
"Si ocurriera un ataque terrorista con material radioactivo, los hospitales no darían abasto por el número de personas que estarían buscando tratamiento, muchos de los cuales han estado expuestos, y muchos de los cuales simplemente sienten pánico”, dijo el Prof. Chute. "Tenemos que poder hacer la detección eficiente de un número grande de personas para la exposición a la radiación, con el fin de responder de manera efectiva a un evento de muerte en masa.
Los científicos sometieron ratones a dosis bajas, intermedias y altas de radiación y buscaron el impacto de cada dosis sobre los genes específicos en la sangre. Encontraron que cada dosis producía perfiles definidos de firmas que representaban 75 a 100 genes que podrían ser usados para predecir el grado de exposición.
También analizaron la sangre de pacientes humanos que recibieron transplantes de medula ósea y que habían sido tratados con dosis altas de radiación antes del transplante y encontraron perfiles específicos de genes que diferenciaban a los individuos expuestos a la radiación de aquellos no expuestos, con una exactitud del 90%.
Los científicos publicaron sus hallazgos en la edición de Abril 3, 2007 de la revista, "Public Library of Science (PLoS) Medicine”.
Enlaces relationados:
Duke University