Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

HospiMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes COVID-19 Cuidados Criticos Téc. Quirúrgica Cuidados de Pacientes TI Pruebas POC Negocios Focus

Injerto con células madre humanas estimula regeneración de neuronas en ratas con daño espinal

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 10 Jul 2013
Las células madre neuronales humanas inyectadas en ratas con daño agudo de la medula espinal, generaron conexiones entre las células madre inyectadas y las neuronas huésped supervivientes, lo cual estimuló la regeneración de las neuronas del huésped y remplazó parcialmente las neuronas destruidas por la lesión.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, San Diego (EUA) trabajaron con un sistema modelo que comprendió ratas Sprague-Dawley, hembras, de tres meses de edad, con una lesión inducida por compresión de la médula. Tres días después de la lesión, los animales fueron divididos al azar y algunos recibieron inyecciones intra-espinales de células madre humanas derivadas de la medula espinal fetal (HSSC) o solamente medio de crecimiento, o no recibieron ninguna inyección. Todos los animales fueron inmunosuprimidos desde el día del injerto celular y sobrevivieron durante ocho semanas.

Imagen A: Una imagen de resonancia magnética reconstruida en tres dimensiones (arriba) muestra una cavidad causada por una lesión espinal prácticamente llena de células madre neuronales injertadas, en color verde. La imagen inferior muestra el crecimiento neuronal de las neuronas humanas trasplantadas (verde) y el desarrollo de contactos putativos (puntos amarillos) con las neuronas huésped (azules) (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, San Diego).
Imagen A: Una imagen de resonancia magnética reconstruida en tres dimensiones (arriba) muestra una cavidad causada por una lesión espinal prácticamente llena de células madre neuronales injertadas, en color verde. La imagen inferior muestra el crecimiento neuronal de las neuronas humanas trasplantadas (verde) y el desarrollo de contactos putativos (puntos amarillos) con las neuronas huésped (azules) (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, San Diego).
Imagen B: El autor principal, Dr. Martin Marsala (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, San Diego).
Imagen B: El autor principal, Dr. Martin Marsala (Fotografía cortesía de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, San Diego).

Los resultados, publicados en la edición digital del 28 de mayo 2013, de la revista Stem Cell Research & Therapy revelaron que el injerto intra-espinal de HSSC, en los animales lesionados, condujo a una mejora progresiva y significativa en la colocación de la pata de la extremidad inferior, la mejoría de la espasticidad, y la normalización de los límites de dolor/escape térmicos y táctiles, a las ocho semanas después de injerto. La reconstrucción de volumen de las imágenes por resonancia magnética y el análisis por inmunofluorescencia de la supervivencia celular injertada mostró un relleno casi completo de la cavidad de la lesión por las células injertadas y el desarrollo de sinapsis putativas entre las neuronas injertadas y las neuronas huésped.

Enlace relacionado:
Universidad de California, San Diego




Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
VISOR EN PANTALLA DE DIAGNÓSTICO EN TIEMPO REAL
GEMweb Live
New
Automated External Defibrillator
HeartStart OnSite AED
New
Washer Disinfector
Tiva 2

Últimas Bio Investigación noticias

Diseñan programa que proporciona soluciones integradas para investigación bioinformática

Adquisición de Biotech busca acelerar desarrollo y comercialización de aplicaciones en inmunosecuenciación

Compuestos naturales de planta para proteger la piel durante radioterapia