Terapia genética cura la adicción a la nicotina en modelo murino
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 01 Aug 2012
Se ha utilizado una nueva terapia genética para tratar la adicción a la nicotina en un modelo de ratón que imita el hábito de fumar cigarrillos en forma crónica en humanos.Actualizado el 01 Aug 2012
La adicción a la nicotina presente en el humo del cigarrillo impide que muchos fumadores dejen de fumar. Para superar esta adicción, los investigadores de la Facultad de Medicina Weill Cornell (Nueva York, NY, EUA; www.cornell.edu) desarrollaron una vacuna genética. Incorporaron el gen de un anticuerpo monoclonal antinicotina en un virus adenoasociado (AAV). El vector, que expresaba el gen para un anticuerpo antinicotina completo, de alta afinidad, derivado del fragmento Fab del anticuerpo monoclonal antinicotina NIC9D9 fue diseñado para transfectar las células del hígado y luego fabricar el anticuerpo.
El vector se administró a un grupo de ratones de laboratorio. Los resultados publicados en la edición digital del 27 de junio de 2012 de la revista Science Translational Medicine revelan que en los ratones tratados las concentraciones en sangre del anticuerpo antinicotina dependieron de la dosis, y el anticuerpo mostró altas especificidad y afinidad por la nicotina. El anticuerpo protegió al cerebro de la administración sistémica de nicotina, reduciendo las concentraciones de nicotina en el cerebro al 15% de la de los ratones control. La cantidad de nicotina secuestrada en el suero de los ratones tratados con el vector fue más de siete veces mayor que la de los ratones no tratados, estando el 83% de la nicotina en suero unida a la inmunoglobulina G. El tratamiento con el vector bloqueó alteraciones mediadas por nicotina en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la actividad locomotora.
Enlace relacionado:
Facultad de Medicina Weill Cornell