Estudio de metabolómica muestra grandes diferencias en tratamiento de mujeres y hombres
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 03 Oct 2011
Un estudio reciente de metabolómica mostró grandes diferencias en las concentraciones de metabolitos entre hombres y mujeres, por lo cual los investigadores proponen para algunas enfermedades el desarrollo de tratamientos específicos según el género.Actualizado el 03 Oct 2011
La metabolómica es el estudio de los procesos químicos que involucran metabolitos y el metaboloma representa el total de metabolitos; es decir, productos finales de los procesos celulares de una célula, tejido, órgano u organismo vivo.
Investigadores del Helmholtz Zentrum (Alemania) de Múnich examinaron más de 3.300 muestras de suero recogidas como parte del estudio KORA (Investigación Cooperativa de Salud en la Región de Augsburgo). El análisis detallado de las muestras arrojó resultados para 131 metabolitos como aminoácidos, fosfatidilcolinas, esfingomielinas, acilcarnitinas y azúcares C6. Además, se hicieron estudios globales de asociación con el genoma de cada sexo.
Según los resultados, publicados en la edición digital de 11 de agosto de 2011, de la revista PLoS Genetics, un método de regresión lineal mostró diferencias significativas de concentración entre hombres y mujeres en 102 de los 131 metabolitos. Además, los estudios de asociación con el genoma global de cada sexo mostraron diferencias en el efecto de las variaciones genéticas de hombres y mujeres sobre los metabolitos.
“En términos moleculares, los hombres y las mujeres tienen que ser asignados a dos categorías totalmente diferentes. Eso significa que necesitamos métodos específicos de género también para el tratamiento de las enfermedades” dijo el autor principal, el Dr. Thomas Illig, profesor de epidemiología molecular en el Centro Helmholtz de Múnich. “Mediante la combinación de estudios de asociación genética, evaluación específica por género y metabolómica obtendremos un conocimiento detallado de cómo se desarrollan las enfermedades de mayor incidencia, como la diabetes mellitus”.
Enlace relacionado:
Helmholtz Zentrum München