Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

HospiMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes COVID-19 Cuidados Criticos Téc. Quirúrgica Cuidados de Pacientes TI Pruebas POC Negocios Focus

Nuevas pistas para explicar la pigmentación capilar

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 02 Aug 2011
La comunicación entre los folículos pilosos y las células madre de melanocitos, mediada por la señalización Wnt (que se sabe que controla muchos procesos biológicos) puede determinar la pigmentación capilar, según reciente estudio.

Investigadores del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (NYU) (Nueva York, EUA) utilizaron modelos de ratón para estudiar cómo las células madre del folículo capilar y las de los melanocitos (McSC) funcionan juntas para generar el crecimiento y el color del cabello. Encontraron que las McSC interactúan estrechamente con las células madre epiteliales (EpSC) en el bulbo del folículo piloso y en el germen secundario de cabello (sHG), pasando por procesos de activación y diferenciación para regenerar el cabello pigmentado. Los investigadores identificaron la señalización Wnt como una vía clave para ajustar el comportamiento de las EpSCs y McSC en el inicio de la regeneración del folículo capilar en el sHG.

También se demostró que el agotamiento (o la inhibición o anomalías) de la señalización Wnt en las células madre del folículo no sólo inhibe el crecimiento del cabello, sino que evita también la activación de células madre de melanocitos, necesaria para producir su color. De hecho, la falta de activación de Wnt en las células madre de los melanocitos hace que el cabello sea gris o sin pigmento. El estudio plantea la posibilidad de que la señalización Wnt sea una vía clave para la regulación de las células madre de los melanocitos, que influyen sobre el comportamiento de éstos, lo cual se asocia con la regeneración del cabello. Esto podría proporcionar una mayor comprensión de las enfermedades en las cuales los melanocitos se pierden normalmente – como en el encanecimiento – o experimentan un crecimiento descontrolado, como en el melanoma. El estudio fue publicado en 11 junio de 2011 en la revista Cell.

“Hemos sabido durante décadas que las células madre del folículo capilar y las células productoras de pigmento o melanocitos colaboran para producir el color del pelo, pero las razones eran desconocidas” dijo el autor principal Profesor Mayumi Ito, PhD. “Hemos descubierto que la señalización Wnt es esencial para la acción coordinada de estos dos linajes de células madre y para la pigmentación del pelo”.

El color del pelo resulta de la pigmentación de los folículos pilosos debida a dos tipos de melanina: la eumelanina y la feomelanina. En general, si hay más melanina presente, el color del pelo es más oscuro y si hay menos melanina presente, el pelo es más claro. Los niveles de melanina de una persona pueden variar con el tiempo haciendo cambiar el color de su pelo y es posible que haya folículos con más de un color. El cabello cano realmente no tiene un pigmento gris o blanco sino que, de hecho, es claro debido a la falta de pigmentación y de melanina. Los cabellos claros se ven grises o blancos debido a la forma como reflejan la luz.

Enlace relacionado:

New York University (NYU) Langone Medical Center


Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
VISOR EN PANTALLA DE DIAGNÓSTICO EN TIEMPO REAL
GEMweb Live
New
Digital Pump
Theia
New
Bioengineered Collagen Implant
Tapestry Biointegrative Implant

Últimas Bio Investigación noticias

Diseñan programa que proporciona soluciones integradas para investigación bioinformática

Adquisición de Biotech busca acelerar desarrollo y comercialización de aplicaciones en inmunosecuenciación

Compuestos naturales de planta para proteger la piel durante radioterapia