Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

HospiMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes COVID-19 Cuidados Criticos Téc. Quirúrgica Cuidados de Pacientes TI Pruebas POC Negocios Focus

Nuevo método ayuda a predecir enfermedades neurodegenerativas

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 04 Oct 2010
Estudios nuevos sugieren que las enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se pueden predecir antes de que aparezcan los síntomas.

Los científicos describieron, por primera vez, la estructura de una proteína conocida como Vps54, una de las cuatro que conforman el complejo de proteínas GARP. Usando el ratón wobbler como modelo, los investigadores se concentraron en Vps54, que tiene una mutación que origina la degeneración progresiva de las neuronas motoras y la infertilidad.

Los científicos descubrieron un efecto dominó en el cual los niveles reducidos de la proteína mutada tienen un efecto desestabilizador sobre el resto de los componentes del complejo GARP. "La enfermedad se desarrolla no solamente por la mutación sino que se puede deber a otras mutaciones o defectos que generan niveles reducidos del complejo GARP o inestabilidad en él”, explicó el líder del estudio, el Dr. Aitor Hierro en el Centro para Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE; Vizcaya, España; www.cicbiogune.es), una organización de investigación biomédica, sin ánimo de lucro.

"La gran similitud entre las proteínas del complejo GARP del ratón y las de los humanos significa que no se puede descartar un efecto motorneurodegenerativo en los humanos debido a niveles reducidos del complejo de amarres GARP. Esto abre la posibilidad de estudiar estos niveles en los humanos donde, más aún, será posible predecir la enfermedad mucho antes de que aparezcan los síntomas”, explicó el Dr. Hierro. "Es muy probable que muchos pacientes con enfermedad motoraneurodegenerativa no tengan la misma mutación que el ratón wobbler, pero existe la posibilidad de que debido a alguna otra razón, algunos pacientes pueden tener niveles reducidos del complejo GARP, una situación que origina la enfermedad”.

El complejo GARP es la red de transporte que recicla los receptores de las hidrolasas ácidas de los lisosomas del aparato de Golgi. Las hidrolasas ácidas en el medio ácido de los lisosomas se activan y digieren otras proteínas.

Subsiguientemente las vesículas se fusionan para descargar su contenido transportado. Para evitar que los receptores sean digeridos por las hidrolasas ácidas, una vez que se acidula el interior de los lisosomas, estos se reciclan al Golgi mediante las vesículas de transporte. De esta forma, los receptores son reciclados y reusados para transportar nuevas hidrolasas ácidas a los lisosomas.

El estudio concluyó que el fenotipo wobbler es la consecuencia de una reducción drástica en los niveles del complejo GARP, uno que se requiere para amarrar las vesículas de transporte al aparato de Golgi. Esta caída en los niveles del complejo GARP rompe así con el funcionamiento normal de la ruta de reciclaje de los receptores de las hidrolasas ácidas al aparato de Golgi.

El estudio apareció en la edición del 14 de agosto de 2010, de la revista Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences (PNAS).

Enlace relacionado:
CIC bioGUNE



Miembro Oro
12-Channel ECG
CM1200B
Miembro Oro
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Sample-To-Answer Test
SARS‑CoV‑2/Flu A/Flu B/RSV Cartridge (CE-IVD)
New
EBUS-TBNA Endoscope
BF-UC190F
New
HF Stationary X-Ray Machine
TR20G

Últimas Bio Investigación noticias

Diseñan programa que proporciona soluciones integradas para investigación bioinformática

Adquisición de Biotech busca acelerar desarrollo y comercialización de aplicaciones en inmunosecuenciación

Compuestos naturales de planta para proteger la piel durante radioterapia