El tratamiento con células madre puede reversar la arteroesclerosis

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 04 Aug 2003
Trabajando con un modelo de ratón para la arteroesclerosis, los investigadores han encontrado que las células madre de animales jóvenes, pero no de los más viejos, se pueden diferenciar en tipos de células que conforman las paredes de los vasos sanguíneos y prevenir la formación de lesiones que conducen a las arterias bloqueadas.

Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke (Durham, NC, EUA), usaron ratones criados especialmente para desarrollar ateroesclerosis severa y niveles altos de colesterol. Los investigadores inyectaron células madre de la medula ósea de ratones normales en estos ratones susceptibles a la ateroesclerosis, varias veces en un período de 14 semanas. Como control, se dejaron sin tratar un número igual de la misma clase de ratones susceptibles a la ateroesclerosis. Después de 14 semanas, los ratones tratados con las células de la medula ósea mostraron una reducción de 40-60% en el número de lesiones en la aorta. Algunas de las células madre se diferenciaron en células endoteliales que recubren las arterias, mientras que otras se convirtieron en células de músculo liso localizadas bajo el endotelio.

El estudio publicado en la edición en línea de "Circulation” también explicó que las longitudes de los telómeros en las células endoteliales eran más largos en los ratones tratados, con respecto a los ratones sin tratar. El tratamiento con células de la medula ósea de los ratones jóvenes era mucho más efectivo que el tratamiento con células de ratones más viejos.

"Nuestros estudios indican que la inhabilidad de la célula madre para producir células progenitoras que reparen y rejuvenezcan el tapizado de las arterias provoca el proceso ateroesclerótico y la formación de placas en las arterias”, dijo el autor contribuyente, el Dr. Pascal Goldschmidt, director del departamento de medicina en la Universidad de Duke. "Por mucho tiempo hemos sabido que el envejecimiento es un factor de riesgo importante para la enfermedad coronaria, y también hemos sabido que esta enfermedad puede ser provocada por fumar, mala dieta, diabetes, hipertensión, y otros factores. Pero si compara a alguien de más de 60 años con alguien de 20 años, con los mismos factores de riesgo, hay algo adicional que está pasando. Estos hallazgos pueden ser la clave que nos ayude a explicar porque las complicaciones de la ateroesclerosis como los atraques cardiacos son casi exclusivamente enfermedades de personas mayores”.



Enlaces relationados:
Duke University

Últimas Bio Investigación noticias