Identificados los genes para la depresión hereditaria severa
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 17 Jul 2003
Los investigadores han identificado un locus de 19 genes en el cromosoma 2q asociado con una variedad de enfermedades mentales, incluyendo la depresión mayor y ciertas adicciones.Actualizado el 17 Jul 2003
Los investigadores de la Universidad de Pittsburg (PA, EUA) revisaron el recién publicado genoma humano para encontrar genes que afectan la susceptibilidad de los individuos para desarrollar depresión clínica. La revisión se realizó en 81 familias identificadas por individuos con enfermedades depresivas severas, recurrentes de iniciación temprana (RFE-MDD, por su sigla en inglés) una forma severa de depresión hereditaria.
La revisión, publicada en la edición en línea de Julio 2, 2003 de la Revista Americana de Genética Médica, revelaron 19 loci que aparentemente influyen en la susceptibilidad a las enfermedades depresivas. Los loci fueron encontrados en una región pequeña del cromosoma 2q que contiene el gen CREB1, y aparentemente trabajaban en conjunto para aumentar la vulnerabilidad para que las mujeres desarrollen depresión.
CREB, que significa elemento de respuesta de la proteína enlazante de cAMP, es un controlador celular de la función de los genes, relacionado con la formación de la memoria a largo plazo. Las familias que tienen los 19 loci, están muy afectadas, los que mueren debido a la enfermedad, lo hacen ocho años antes que la población general y más del 40% murieron antes del los 65 años.
"Identificar los genes de riesgo en estas regiones es una prioridad obvia, y esperamos que la investigación conecte la depresión clínica y otras enfermedades médicas en sus niveles más fundamentales”, dijo el autor principal el Dr. George S. Zibenko, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg. "La identificación y caracterización de los genes de susceptibilidad y sus productos suministrará oportunidades nuevas para el desarrollo de drogas y prevención de enfermedades, información nueva sobre la biología del estado de humor y su regulación y visiones nuevas sobre las interacciones de la enfermedad mental y el periodo de vida humano”.
Enlaces relationados:
University of Pittsburgh