Encontradas otras proteínas en el suero
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 22 Jan 2003
Mediante el uso de técnicas cromatográficas avanzadas, los investigadores han identificado o confirmado 490 proteínas en el suero sanguíneo humano, doblando prácticamente el número de proteínas séricas conocidas. Sus hallazgos fueron reportados en la edición de Diciembre 2002, de "Molecular and Cellular Proteomics”. Actualizado el 22 Jan 2003
Los investigadores del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroccidental del Departamento de Energía, (Richland, WA, EUA), eliminaron las inmunoglobulinas del suero usando las proteínas A y G, y después digirieron las proteínas restantes con tripsina. Los péptidos resultantes fueron separados mediante cromatografía de intercambio catiónico fuerte, en distintas fracciones, antes de analizarlas mediante la cromatografía líquida microcapilar en fase reversa en línea, acoplada con la espectroscopia de masas con trampa iónica. La separación incrementó en tres a cinco veces el número de proteínas detectadas de una muestra individual de suero. Este incremento en el número de proteínas permitió la detección de proteínas séricas de menor abundancia (en el intervalo de los ng/mL) incluyendo la hormona de crecimiento, la interleuquina-12 y el antígeno específico de próstata.
"Hemos realizado la identificación más exhaustiva de proteínas séricas hasta la fecha”, dijo el Dr. Joel Pounds, autor correspondiente y un científico de planta en el Laboratorio Nacional del Pacífico Noroccidental. "Estudiamos el suero sanguíneo porque tiene claves sobre todos los procesos principales de nuestros cuerpos. Necesitamos saber que proteínas existen en ese suero, para saber como se pueden usar para predecir la susceptibilidad a las enfermedades, seguir la progresión de las enfermedades, o diagnosticar las enfermedades. Con este estudio, hemos dado un gran paso, para definir la composición proteica del suero, pero se necesitan más pasos y mejoras tecnológicas para pasar de las 490 proteínas y llegar a las miles de ellas, que pueden estar presentes en el suero”.
Enlaces relationados:
Pacific Northwest National Laboratory