El metabolismo del hierro depende de la hepcidina

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 08 May 2002
La hepcidina, un péptido producido por el hígado y secretado a la sangre, ha sido asociado con la forma como el cuerpo metaboliza el hierro.

La deficiencia de hierro puede conducir a la anemia severa y a una oxigenación tisular inadecuada. Los excesos de hierro también son tóxicos puesto que facilitan la generación de radicales libres que pueden atacar el hígado, el corazón y el páncreas. Este es el caso de la hemocromatosis hereditaria, una enfermedad genética, que en el 80% de los casos está asociada con una mutación puntual del gen Hfe-1, provocando la absorción excesiva del hierro en el tracto gastrointestinal.

Los investigadores del Instituto Cochin (París, Francia) reportan en la edición de Abril 2, 2002 de los Proceedings of the National Academy of Sciences que ellos han producido un ratón transgénico con un metabolismo anormal del hierro, principalmente el envejecimiento prematuro del páncreas y el hígado, los cuales toman un color café anormal, un signo de acumulación de hierro. Estos ratones con hemocromatosis son deficientes en un factor de transcripción conocido como USF2 (sigla en inglés para factor estimulante en contracorriente 2), el cual se piensa está involucrado en el metabolismo de la glucosa.

Se encontró que uno de los genes en estos ratones con expresión anormal codifica la hepcidina. Los investigadores creen que la hepcidina actúa esencialmente como una verdadera hormona, inhibiendo la absorción del hierro por las células intestinales. También creen que cuando la hepcidina funciona mal, el cuerpo no tiene una forma de limitar la absorción del hierro a la sangre.

Con el fin de probar esta hipótesis, se determinaron los niveles de hierro en un modelo de ratón transgénico sin USF2, pero con un gen intacto para la hepcidina. Estos ratones tenían niveles normales de hierro. Se desarrolló entonces, un segundo modelo de ratón cuyos hígados producían hepcidina en exceso. Casi todos los animales recién nacidos de este grupo eran más pequeños de lo normal, tenían piel muy pálida y no tenían pelo, eran muy anémicos, y morían en pocas horas, a menos que recibieran una inyección de hierro. Algunos animales que producían menos hepcidina eran menos anémicos y sobrevivían sin tratamiento.

Según los investigadores, estos resultados abren una posibilidad a corto plazo de una prueba diagnóstica basada en la medición de la hepcidina sérica. A mayor plazo, el desarrollo de agonistas y antagonistas de la hepcidina podrán transformar el tratamiento de las enfermedades causadas por la homeostasis anormal del hierro.



Enlaces relationados:
Instituto Cochin

Últimas Bio Investigación noticias