Mejor manera de suministrar vacunas de células dendríticas
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 25 Mar 2002
Un estudio animal ha mostrado que un método nuevo de suministrar vacunas de células dendríticas es más rápido y más económico que el método convencional. El estudio, realizado por científicos del Centro Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas (UT, Dallas, EUA), fue publicado en la edición de Diciembre 28, 2001 de Nature Biotechnology.Actualizado el 25 Mar 2002
Las células dendríticas le señalan a los linfocitos T, que se deben multiplicar, e iniciar una respuesta inmune contra las bacterias, los virus, y las células tumorales, y por ello son buenos candidatos para vacunas. Sin embargo, el método convencional de cultivar las células en una caja de petri, requiere de mucho tiempo, y es costoso por lo que ha retardado una aplicación amplia de la vacuna. Ahora, un procedimiento nuevo desarrollado y probado en ratones le permite a los investigadores manipular las células dendríticas en la piel, en vez de una caja de petri y reduce el tiempo requerido de 10 días a 24 horas.
A continuación se presenta la manera como funciona el nuevo método de suministro. Después de haber sido expuestas al hapteno químico, las células dendríticas inmaduras de la epidermis, conocidas como células de Langerhans, maduran y migran a los ganglios linfáticos. Una quimioquina clave, (MIP3beta) ayuda atrayendo a las células migrantes y mediando en el proceso de migración. Los investigadores crearon una trampa artificial para las células de Langerhans, al implantar una vara de polímero, bajo la piel, sintetizada con etilenvinilacetato, con el fin de liberar la quimioquina. Después de la implantación de la varilla, se aplicó el hapteno con el fin de disparar la migración de las células de Langerhans. Las células se localizaron en los ganglios linfáticos y crearon una acumulación de células de Langerhans alrededor de la varilla.
En un segundo experimento, los investigadores usaron una varilla de polímero liberadora de un antígeno asociado a los tumores, que se implantó debajo de la piel, creyendo que las células de Langerhans transportarían el antígeno a los ganglios linfáticos e iniciar la inmunidad contra el desarrollo del tumor. Los experimentos subsecuentes, con modelos tumorales diferentes han demostrado que esta estrategia es eficaz.
Creemos que nuestro formato de vacuna de células de Langerhans in situ, representa un gran paso en el campo de las vacunas tumorales, llevándola a la medicina práctica, dijo el Dr. Akira Takashima, profesor de dermatología en la Universidad del Sudoeste de Texas.
Enlaces relationados:
UT Southwestern