Medicamento aprobado para algunos tumores cerebrales
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 04 Jan 2012
Después de volver a examinar dos fármacos de quimioterapia, los investigadores del cáncer han concluido que se pueden utilizar para tratar ciertos tipos de glioblastoma multiforme (GBM) que tienen una mutación en el gen que codifica para el receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR).Actualizado el 04 Jan 2012
Los GBM son tumores agresivos y resistentes a los tratamientos actuales, como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Las dos drogas, el anticuerpo monoclonal específico, anti-EGFR, cetuximab y el inhibidor de molécula pequeña, erlotinib, ya han sido aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EUA (FDA) para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico y el carcinoma escamocelular de cabeza y cuello (cetuximab ) y los cánceres de pulmón y páncreas (erlotinib).
En el estudio actual, los investigadores de la Universidad de California, San Diego (EUA) reexaminaron el efecto de los dos fármacos sobre el GBM. Informaron en la edición digital del 14 de octubre de 2011, de la revista Cancer Research que si bien no es muy eficaz para detener el GBM, en general, eran bastante buenos para inhibir una forma de GBM caracterizada por una mutación de deleción específica del exón 27 dentro del dominio carboxi-terminal de EGFR (CTD). Cetuximab en particular, prolongó la supervivencia de los ratones trasplantados con xenoinjertos intracraneales con la deleción CTD, mutante, de EGFR, en comparación con los ratones control sin tratar.
“En el pasado, cuando tratamos a los pacientes con cáncer del cerebro con estos fármacos, la tasa de respuesta era muy pequeña”, dijo el autor contribuyente, el Dr. Santosh Kesari, profesor de neurooncología en la Universidad de California en San Diego. “Lo que nos muestran ahora es que los tumores con mutaciones CTD responden mejor a estos agentes dirigidos contra EGFR. Si supiéramos esto, de antemano, podríamos seleccionar a los pacientes más propensos a responder a estos agentes. Ahora estamos tratando de armar un ensayo clínico prospectivo para probar esto. Queremos seleccionar sólo a los pacientes con estas mutaciones de tumores y tratarlos. Este tipo de investigación nos acerca a la identificación de subtipos genéticos, a hacer mejores ensayos clínicos basados en biomarcadores y a la personalización de los tratamientos en el cáncer de cerebro”.
Enlace relacionado:
University of California, San Diego