Modelo 3D muestra crecimiento de tejido mamario
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 10 Oct 2011
Los investigadores han desarrollado un novedoso modelo tridimensional (3D) que les permite visualizar cómo crece el tejido mamario en sus primeras etapas, dándoles la visión más clara que se ha obtenido del comienzo mismo del cáncer de mama.Actualizado el 10 Oct 2011
El estudio se publicó en la edición de agosto 1º de 2011 de la revista Genes & Development. Los resultados del estudio y la investigación en curso del Sistema de Salud de la Universidad de Virginia (UVA, Charlottesville, EUA) podrían llevar al desarrollo de fármacos más eficaces e incluso a obtener medicamentos personalizados para tratar el cáncer de mama.
Este nuevo modelo representa un importante hito científico: es la primera vez que los científicos logran replicar con eficacia y exactitud el crecimiento temprano de tejido mamario humano fuera del cuerpo. “Estos resultados tienen implicaciones importantes para el estudio y la comprensión del cáncer de mama”, dijo Deborah Lannigan, PhD, profesora asociada del departamento de microbiología, inmunología y biología del cáncer, de la Facultad de Medicina de UVA. “Como nunca antes, los investigadores de todo el mundo tienen ahora una forma de entender cómo comienza y evoluciona el cáncer de mama”.
Casi el 90% de los tumores mamarios comienzan en los conductos mamarios, por lo que conocer cómo se forman es fundamental para desarrollar mejores tratamientos. Una red de conductos mamarios se asemeja a una rama de un árbol: brazos alargados y cilíndricos con una capa externa (basal) y una interior (lumen), de células. Algunos tumores de seno provienen de las células basales y otros de las luminales. La capa externa, basal actúa como una barrera, que parce evitar que las células tempranas de cáncer escapen de los conductos y se difundan al resto del cuerpo.
Los investigadores de la UVA emplearon su modelo para determinar cuáles mecanismos controlan el desarrollo de los conductos mamarios, en el organismo, particularmente las células basales y descubrieron que una señal producida por el cuerpo, llamada factor de crecimiento epidérmico (EGF), indica a los conductos la cantidad de células basales a producir. Este hallazgo es un paso importante para determinar cómo pueden formarse los tumores basales y cómo las células basales normales podrían bloquear la metástasis del cáncer.
Con el nuevo modelo, los investigadores de UVA encontraron también que el tejido mamario humano es mucho más sensible a los factores de crecimiento que el de los ratones. “Esta diferencia podría explicar por qué algunos medicamentos son menos eficaces en los pacientes que lo previsto por estudios con animales” sugirió Ian Macará, PhD, profesor de microbiología y coinvestigador en el estudio.
El modelo fue desarrollado por un equipo multidisciplinario único de investigadores del sistema de salud de UVA, que incluye a los Dres. Lannigan y Macará, los biólogos celulares, junto con el cirujano de seno, David Brenin, MD y el patólogo, Chris Moskaluk, MD, PhD quienes compartieron su experiencia para mejorar e innovar el estudio de la etapa inicial del cáncer de seno.
Enlace relacionado:
University of Virginia