Desarrolladores de drogas buscan letalidad sintética tratamientos de cáncer
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 02 Dec 2010
Los investigadores que buscan desarrollar fármacos anti-cáncer mejoradas han adoptado el principio de letalidad sintética como un método que ya ha producido resultados preliminares impresionantes.Actualizado el 02 Dec 2010
En la quimioterapia, la letalidad sintética se refiere a una combinación de dos o más medicamentos que trabajando en conjunto para matar el tumor objetivo. Aunque algunos de los fármacos individuales pueden debilitar a las células cancerosas, ninguno es capaz de matar el tumor cuando actúa solo.
Los investigadores del Centro de Cáncer Fox Chase (Filadelfia, PA, EUA) comenzaron desarrollando una red de proteínas centrada en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), que es un objetivo terapéutico validado de cáncer. A continuación, utilizaron una base de datos de la literatura que comprende 638 "vecinos cercanos” genómicos del EGFR buscando drogas que actuarían en concierto con los inhibidores conocidos de EGFR. Usaron inhibidores de ARN pequeños (siRNA) sistemáticamente para bloquear la actividad de cada uno de los genes relevantes en cultivos de células cancerosas que habían sido tratadas con un inhibidor del EGFR.
Los resultados, publicados en la edición del 21 de septiembre 2010 de la revista Science Signaling revelaron que en última instancia, identificaron más de 60 proteínas necesarias para la viabilidad de las células después del tratamiento con un inhibidor de EGFR. El bloqueo del gen que codifica para cualquiera de estas proteínas - además del inhibidor del EGFR - fue suficiente para matar las células cancerosas.
Ya existen medicamentos clínicamente relevantes para bloquear algunas de las 60 proteínas objetivo en la red de EGFR. Entre éstos se incluyen los inhibidores de la proteína quinasa C, Aurora quinasa A, y el transductor del regulador de la señal transcripcional y activador de la transcripción 3 (STAT3). Trabajando en conjunto con antagonistas del EGFR, estos fármacos, redujeron la viabilidad celular y el tamaño del tumor.
"Sabíamos por organismos modelo que había una densa red de genes. El uso de herramientas de bioinformática para buscar inteligentemente en esta red nos ha proporcionado una rica fuente de éxitos”, dijo la autora principal, Dra. Erica A Golemis, profesora de biología celular y del desarrollo en el Centro de Cáncer Fox Chase. "El hallazgo más emocionante es la quinasa Aurora. Ya se están ensayando varios inhibidores de la quinasa Aurora en la clínica y por lo tanto están disponibles para probarlos en combinación con los inhibidores de EGFR”.
Enlace relacionado:
Fox Chase Cancer Center