Inhibidor del crecimiento del glioblastoma pasa barrera hematoencefálica
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 27 May 2010
Un medicamento, de bajo peso molecular, que inhibe las quinasas dependientes de ciclina-4 y 6 (CDK4/6) ha demostrado prevenir el crecimiento de las células del cáncer cerebral glioblastoma, tanto in vitro, como en un modelo de ratón. Actualizado el 27 May 2010
Mientras actualmente se evalúa la droga PD-0332991 en ensayos clínicos para los teratomas incurables, así como para el mieloma múltiple y el cáncer de mama, el presente informe es el primero en reportar su eficacia potencial contra el glioblastoma.
Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EUA) y la Universidad de Georgetown (Washington, DC, EUA) han ensayado la droga en 21 diferentes cultivos celulares derivados de tumores de pacientes con glioblastoma. Se informó en la edición en línea del 30 de marzo de 2010, de la revista Cancer Research, que 16 de los cultivos dejaron de crecer. Los cinco restantes, a los que les faltaba el gen para la proteína supresora de tumores, retinoblastoma (Rb), no se vieron afectados por la droga.
En el experimento en animales, los investigadores implantaron tres cepas diferentes de glioblastoma humano directamente en los cerebros de ratones, que fueron tratados después con PD-0332991. Los resultados indicaron que la droga llega eficazmente a los tumores intracraneales, y que los tumores no crecían mientras los ratones seguían recibiendo la droga. Sin embargo, los animales murieron rápidamente de cáncer si el tratamiento farmacológico se detenía.
"Lo que es especialmente alentador, sobre este agente, es que encontramos que puede pasar fácilmente a través de la barrera hematoencefálica y llegar al glioblastoma, y que ya existe una prueba sencilla para la selección de pacientes de glioblastoma, por adelantado, para ver si van a responder, o no, a esta terapia", dijo el autor contribuyente, el doctor C. David James, profesor de neurocirugía en la Universidad de California en San Francisco. "No sabemos qué tan bien, se vaya a portar este agente en los pacientes con glioblastoma, pero en los ratones que estudiamos, vimos un efecto muy impresionante y duradero mientras se administraba la terapia”.
Enlaces relacionados:
University of California, San Francisco
Georgetown University