Células hepáticas crecen de células humanas de piel
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 06 Jan 2010
Los científicos han producido exitosamente células hepáticas a partir de células de piel de pacientes abriendo la posibilidad de tratar una gama amplia de enfermedades que afectan la función hepática.Actualizado el 06 Jan 2010
El estudio fue liderado por Stephen A. Duncan, D. Phil., un profesor de genética humana y molecular y profesor de biología celular, neurobiología y anatomía del Colegio Médico de Wisconsin (Milwaukee, WI, USA). "Este es un paso crucial para el desarrollo de terapias que puedan reemplazar potencialmente la necesidad de los escasos trasplantes hepáticos, actualmente, el único tratamiento para la mayoría de las enfermedades hepáticas avanzadas”, dijo el Dr. Duncan.
Imagen: microfotografía electrónica de barrido a color (SEM) de la piel humana (Fotografía cortesía de Andrew Syred / SPL).
La enfermedad hepática es la cuarta causa de muerte entre los adultos de edad madura en los Estados Unidos. La pérdida de la función hepática puede ser causada por varios factores, incluyendo mutaciones genéticas, infecciones con virus de hepatitis, excesivo consumo de alcohol o uso crónico de algunas drogas formuladas. Cuando se afecta la función hepática puede producir varias enfermedades incluyendo diabetes y ateroesclerosis y, en muchos casos, es fatal.
El equipo de investigación del Colegio Médico generó células específicas para el paciente repitiendo, primero el trabajo del Dr. James Thomson y colegas en la Universidad de Wisconsin-Madison, quienes revelaron que las células de la piel pueden ser reprogramadas para volverse células que parecen células madre embrionarias. Después engañaron a las células madre pluripotenciales derivadas de la piel a formar células hepáticas simulando el proceso normal a través del cual se hacen las células hepáticas durante el desarrollo embrionario. Las células madre pluripotenciales tienen la capacidad de desarrollarse en cualquiera de más de 200 tipos celulares en el cuerpo humano.
Al final del proceso, los investigadores encontraron que eran capaces de producir muy fácilmente grandes números de células hepáticas relativamente puras en cajas de cultivo en el laboratorio. "Nos emocionamos al descubrir que las células hepáticas producidas de células de piel humanas eran capaces de realizar muchas de las actividades asociadas con la función hepática adulta, sana, y que las células podían ser inyectadas en hígados de ratón donde se integraban y eran capaces de hacer proteínas hepáticas humanas”, comentó el Dr. Duncan.
Varios estudios han mostrado que las células hepáticas generadas a partir de células madre embrionarias podrían ser usadas potencialmente para terapia. Sin embargo, el uso posible de estas células está limitado por consideraciones éticas asociadas con la generación de células madre embrionarias a partir de embriones pre-implantados y porque las células madre embrionarias no tienen la misma constitución genética que el paciente.
Aunque las investigaciones todavía están en una etapa temprana, los investigadores creen que las células de piel reprogramadas podrían ser usadas para estudiar y tratar potencialmente la enfermedad hepática metabólica. El hígado puede ser especialmente adecuado para las terapias de células madre porque tiene una capacidad grande de regenerarse. El hígado es el regulador central del metabolismo corporal y es responsable por controlar los niveles de azúcar y colesterol, la secreción de varias hormonas, la producción de factores de coagulación y tiene un papel fundamental al prevenir que las toxinas dañen otros órganos en el cuerpo.
Es posible que en el futuro, un pedazo pequeño de piel de un paciente con pérdida de la función hepática pudiera ser usado para producir células hepáticas sanas, reemplazando el hígado dañado con tejido normal.
Los investigadores del Colegio Médico están produciendo actualmente células reprogramadas a partir de pacientes que sufren de diabetes, hiperlipidemia e hipercolesterolemia, en un esfuerzo por identificar tratamientos nuevos para estas enfermedades.
Enlace relacionado:
Medical College of Wisconsin