Vacuna de ciclina B1 previene desarrollo de cáncer en modelo de ratón

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 29 Dec 2009
Unos investigadores de cáncer han obtenido resultados prometedores después de vacunar ratones con una proteína natural que aparece transitoriamente en las células normales, pero está expresada con exageración en muchos tumores.

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg (PA, EUA) vacunaron a un grupo de ratones con ciclina B1 purificada, una proteína expresada solamente de manera transitoria en la fase G2/M del ciclo celular en las células normales, pero expresada constitutivamente en niveles altos en el citoplasma de muchos tipos tumorales, incluyendo cánceres de seno, pulmón y de cabeza y cuello. La escogencia de la ciclina B1 se basó en hallazgos anteriores de que algunos individuos normales tenían anticuerpos contra la ciclina B1, a pesar de no haber tenido nunca cáncer.

Los resultados publicados en la edición en línea de Agosto 3, 2009 de la revista Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences (PNAS)”, revelaron que los ratones vacunados estaban protegidos del desarrollo del cáncer después de haber sido inyectados con células de una línea de células tumorales que se había establecido a partir de un tumor originado en un ratón p53-/- (al que le falta el gen supresor de tumores) que expresaba de manera espontánea y exagerada la ciclina B1.

"Se sabe que la ciclina B1 se produce en cantidades excesivas en varios tipos de cáncer”, dijo el autor principal, el Dr. Olivera Finn, profesor de inmunología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburg. "Mientras lo estábamos estudiando, notamos que muchas personas sanas ya tenían una respuesta inmune, o anticuerpos contra la proteína, aunque nunca habían tenido cáncer. Puesto que la ciclina B1 es una proteína "propia”, han existido preocupaciones de que aumentar la respuesta inmune contra ella, produciría autoinmunidad y crearía problemas nuevos. Pero ahora que sabemos que tal vez el 20 a 30% de las personas ya la reconocen como anormal cuando se produce en exceso, podemos tener más confianza sobre la seguridad de una estrategia de vacunación para inmunizar a los grupos de alto riesgo contra ella”.

Enlace relacionado:
University of Pittsburgh School of Medicine




Últimas Bio Investigación noticias