Nanopartículas de veneno de abejas reducen tumores en experimentos animales

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 21 Sep 2009
La mellitina, el componente tóxico del veneno de abejas ha sido incorporado en nanopartículas que cuando fueron inyectadas en ratones provocaron la muerte de células cancerosas y la remisión de los tumores de seno y melanomas así como la destrucción de lesiones de piel precancerosas. La mellitina, un péptido compuesto por 26 aminoácidos, es el componente activo principal del veneno de las abejas (apitoxina) y es un compuesto microbiológico potente y un estimulador poderoso de la fosfolipasa A2.

Investigadores en la Escuela de Medicina de la Universidad Washington (St. Louis, MO, EUA), apodaron afectuosamente a las nanopartículas, preparadas de perfluorocarbono y mellitina, "nanoabejas”. Estas partículas podían ser modificadas adicionalmente para incorporar ciertas moléculas de ubicación específicas como anticuerpos o receptores. El formato de nanoabeja tiene dos características principales. Secuestra la mellitina y protege al cuerpo de sus efectos tóxicos. Al mismo tiempo, las nanopartículas son resistentes a la acción de enzimas proteolíticas en la sangre que de otra forma destruirían rápidamente a la mellitina.

Para probar la eficacia de las nanoabejas, los investigadores trabajaron con modelos de ratón para cáncer de seno humano y melanoma. Los resultados, publicados en la edición en línea de la revista "Journal of Clinical Investigation” revelaron que cuatro o cinco inyecciones de nanoabejas genéricas durante varios días, detenían el crecimiento de los cánceres de seno en casi un 25%, mientras que los melanomas disminuían en 88% en comparación con los tumores sin tratar. Las nanoabejas dirigidas molecularmente, suministraban mellitina de manera selectiva a blancos tumorales múltiples, incluyendo células endoteliales y de cáncer. El proceso de transferencia no afectaba la membrana superficial de las células pero si disparaba la apoptosis en animales causando la regresión de las lesiones displásicas precancerosas.

"La mellitina ha sido de interés para los investigadores, porque en concentraciones suficientemente altas puede destruir a cualquier célula con la que entra en contacto, y lo convierte en un agente antibacteriano y antimicótico efectivo y potencialmente, un agente anticáncer”, dijo el autor principal, Dr. Paul Schlesinger, profesor de biología celular y fisiología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. "Las células de cáncer se adaptan y desarrollan resistencia a muchos agentes anticáncer que alteran la función genética, o atacan el ADN celular, pero les queda difícil encontrar una forma para no ser afectadas por el mecanismo que la mellitina usa para matar”.

"Las nanoabejas son una forma efectiva de empacar la mellitina, útil, pero potencialmente mortal, secuestrándola para que no afecte a las células normales o se degrade antes de que llegue al blanco”, dijo el Dr. Schlesinger. "Potencialmente podrían ser formuladas para un paciente particular. Estamos aprendiendo más y más sobre la biología tumoral, y este conocimiento pronto nos permitirá crear nanopartículas dirigidas contra tumores específicos usando el método de las nanoabejas”.

Enlace relacionado:
Washington University School of Medicine



Últimas Bio Investigación noticias