Neurobiólogos evalúan posible tratamiento para miastenia gravis
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 19 May 2009
Un nuevo tratamiento posible para la enfermedad autoinmune miastenia gravis se basa en un inhibidor del complemento asociado inicialmente de la saliva espesa y después producida en cantidades por tecnología recombinante.Actualizado el 19 May 2009
La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular, crónica, muy debilitante con síntomas que incluyen debilidad en los brazos y piernas, fatiga muscular crónica, dificultades respiratorias, problemas con la masticación y deglución, dificultad para hablar, párpados caídos y visión borrosa y doble. Las opciones actuales de tratamiento incluyen esteroides, inmunoglobulinas intravenosas y eliminación quirúrgica del timo. Todas las opciones tienen efectos colaterales severos posibles.
En el estudio actual, investigadores de la Universidad de San Luis (MO; EUA; www.slu.edu) usaron un modelo de rata de miastenia gravis adquirida experimentalmente (EAMG) para evaluar los posibles beneficios del inhibidor del complemento C5, EV576, una proteína derivada originalmente de la saliva espesa. Reportaron en la edición en línea del 4 de febrero de 2009 de la revista Annals of Neurology que la administración de rEV576 a las ratas con una forma pasiva de EAMG, redujo la severidad de la enfermedad evidenciada por una tasa de supervivencia del 100% y un puntaje bajo en la severidad de la enfermedad. En la EAMG activa, las ratas con EAMG severa y ligera estaban protegidas del empeoramiento de la enfermedad y tenían una pérdida limitada de peso. La actividad del complemento sérico en la EAMG severa y ligera, estaba reducida a niveles no detectables durante el tratamiento, y la deposición de los componentes del complemento en la unión neuromuscular se redujo. El tratamiento con rEV576 produjo una reducción en la toxicidad del suero de EAMG severa a ligera en las ratas.
Los inhibidores del complemento son una clase completamente nueva de drogas”, dijo el autor principal, Dr. Henry Kaminski, profesor de neurología y psiquiatría en la Universidad de San Luis. "Este probablemente demostrará ser superior a todo lo que hemos visto. Puesto que el complemento se activa en muchas enfermedades como el Alzheimer, la apoplejía y la artritis reumatoide, nuestros estudios pueden ser importantes para otras enfermedades”.
"Esta enfermedad puede dejar a los pacientes débiles y con respiradores, y los tratamientos convencionales pueden ser tóxicos”, dijo el Dr. Kaminski. "Hay una necesidad real de tratamientos mejores. Este estudio es un paso en esa dirección”.
Enlace relacionado:
Saint Louis University