Terapia novedosa resuelve resistencia antibiótica en pacientes de fibrosis quística

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 21 Nov 2008
Los investigadores han desarrollado un método nuevo, prometedor para tratar las infecciones bacterianas crónicas que se encuentran en la mayoría de los pacientes con fibrosis quística.

Los pulmones son el sitio de los efectos más devastadores de la FQ. La producción de un moco pegajoso, espeso, aumenta la posibilidad de infecciones, disminuye la capacidad de proteger contra las infecciones, causa inflamación e hinchazón, disminuye la capacidad funcional de los pulmones y puede producir enfisema. Las personas con FQ viven con poblaciones crónicas de bacterias en sus pulmones, y la infección pulmonar es la causa principal de muerte para éstos pacientes. Inicialmente, bacterias comunes como el Staphylococcus aureus y el Hemophilus influenzae colonizan e infectan los pulmones. Eventualmente, empiezan a dominar Pseudomonas aeruginosa (y algunas veces Burkholderia cepacia). Una vez dentro de los pulmones, estas bacterias se adaptan al ambiente y desarrollan resistencia contra los antibióticos de uso común.

Muchas bacterias comunes en la fibrosis quística son resistentes a antibióticos múltiples y requieren semanas de tratamiento con antibióticos intravenosos como vancomicina, tobramicina, meropenem, ciprofloxacina y piperacilina. Con frecuencia se da terapia inhalada con antibióticos como tobramicina y colistina, durante meses, con el fin de mejorar la función pulmonar impidiendo el crecimiento de las bacterias colonizadas. A veces se dan antibióticos orales como ciprofloxacina o azitromicina con el fin de ayudar a prevenir las infecciones o para controlar las infecciones existentes.

Investigadores de la Universidad de Calgary (Alberta, Canadá; www.ucalgary.ca) usaron métodos microbiológicos avanzados, sin cultivos, para demostrar que dentro de las comunidades bacterianas complejas y dinámicas en los pulmones de los pacientes con FQ, el grupo Streptococcus milleri (SMG) establece infecciones pulmonares crónicas. Al inicio, del 39% de las infecciones pulmonares agudas, el patógeno numéricamente dominante es el SMG. Posteriormente, más organismos patógenos como la P. aeruginosa asumen la prominencia de la infección.

En su artículo publicado en la edición de Septiembre 23, 2008 de la revista "Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences (PNAS)”, los investigadores reportaron que el tratamiento de la infección de SMG podría modificar la población bacteriana crónica del pulmón con FQ hasta tal extremo que previene el establecimiento de la infección por P. aeruginosa. Los estudios clínicos ya han indicado la eficacia de tratar el SMG en los pacientes con FQ con infecciones pulmonares serias. "Esta es información nueva importante”, dijo el autor principal, Dr. Michael Surette profesor de medicina en la Universidad de Calgary. "En nuestro grupo pequeño de pacientes, se han usado los hallazgos de laboratorio para guiar el tratamiento, con resultados positivos”.

University of Calgary

Últimas Bio Investigación noticias