La leptina puede reemplazar a la insulina para tratar diabetes tipo 1

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 28 Oct 2008
Los investigadores han mostrado que la leptina puede reemplazar a la insulina para tratar animales terminalmente enfermos en un modelo de roedores de diabetes tipo 1.

La leptina es una hormona proteica de 16-kDa que juega un papel clave para regular la ingesta y gasto de energía, incluyendo la disminución del apetito y el aumento del metabolismo. En el estudio actual, investigadores del Centro Médico de Sudoeste de la Universidad de Texas (Dallas, TX, EUA) usaron técnicas de terapia génica para obtener una sobreexpresión de leptina en una línea de ratones deficientes en insulina. Iniciando el estudio, los animales estaban terminantemente enfermos de diabetes incontrolada debido a una destrucción autoinmune o química de las células beta.

Para hacer que los animales fueran hiperleptinémicos, fueron inyectados con un adenovirus que transportaba el gen de la leptina. Los resultados, publicados en la edición en línea del 8 de septiembre de 2008 de la revista Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences (PNAS), revelaron que en 10 días se corregía la hiperglicemia severa y la cetosis de los animales. A pesar de la falta de insulina los animales volvieron a crecer linealmente y parecían normales. Los animales control, no tratados, murieron en dos o tres días, mientras que los roedores tratados se mantuvieron por 25 días.

El mecanismo de acción para la disminución de la glucosa, de la leptina, involucró la supresión del glucagón, una hormona producida por el páncreas que eleva los niveles de glucosa. Normalmente, el glucagón es liberado cuando el nivel de glucosa en la sangre está bajo. Sin embargo, en la deficiencia con insulina, los niveles de glucagón están exageradamente altos y hacen que el hígado libere cantidades excesivas de glucosa a la sangre.

"El hecho de que los animales no mueran y recobren su salud normal a pesar de la falta total de insulina es difícil de creer para muchos investigadores y médicos”, dijo el autor principal, el Dr. Roger Unger, profesor de medicina interna en el Centro Médico de Sudoeste de la Universidad de Texas.

Enlaces relacionados:
University of Texas Southwestern Medical Center

Últimas Bio Investigación noticias