Inmunoterapia en sarcomas pediátricos de alto riesgo muestra respuesta prometedora

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 14 Oct 2008
Basado en un estudio piloto en niños con sarcoma, los investigadores creen que la inmunoterapia podría ser efectiva para tratar casos de alto riesgo de este cáncer.

Los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH; Bethesda, MD, EUA; ), evaluaron una vacuna dendrítica novedosa y una vacuna estándar contra la influenza para fortalecer potencialmente el sistema inmune post quimioterapia. Sus hallazgos, publicados en la edición del 1 de agosto de 2008 de la revista Clinical Cancer Research, revelaron que aunque la vacuna dendrítica evaluada no tuvo los efectos positivos que esperaban, los niños que participaron en el estudio respondieron bien a la vacuna estándar contra la influenza--sugiriendo que una estrategia para fortalecer la función inmune en estos pacientes podría combatir su cáncer.

Los investigadores, también encontraron que la supervivencia en estos pacientes estaba en la parte superior de lo que se ve típicamente con el sarcoma de Ewing recurrente y/o metastásico (ESFT) o el rabdomiosarcoma alveolar (AR)--los dos sarcomas evaluados en este estudio, de una sola rama. Los 22 pacientes incluidos que no recibieron inmunoterapia tuvieron una supervivencia global a los cinco años de 31%, en comparación con la supervivencia a cinco años del 43% en los 30 pacientes que recibieron la inmunoterapia novedosa.

Aunque el estudio es pequeño, estos hallazgos iniciales son prometedores, según la investigadora principal del estudio, Crystal Mackall, M.D., de la rama de oncología pediátrica del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (NCI; Bethesda, MD, EUA). "Necesitamos terapias nuevas. Aunque los resultados globales para estos tumores han mejorado durante los últimos 40 años, no ha habido una mejora significativa para los pacientes con enfermedad metastásica o recurrente. Este estudio muestra que la inmunoterapia es segura y se tolera bien, y podría ser beneficiosa para esta población de alto riesgo. La Dra. Mackall llamó el estudio un método racional para mejorar el tratamiento del ESFT y el AR. "Ahora sabemos que el sistema inmune de los pacientes que se recuperan de la quimioterapia es maleable, por lo que solo tenemos que encontrar el mejor método inmunológico para explotar esta ventana de oportunidad”, dijo.

Tanto el ESFT como el AR se desarrollan debido a translocaciones cromosómicas que combinan un gen de un cromosoma con un cromosoma diferente. La vacuna dendrítica incluyó péptidos derivados del cáncer individual de cada paciente en una forma diseñada para alertar el sistema inmune de los pacientes a la alteración genética única en las células cancerosas.

En este estudio clínico de 52 pacientes, los investigadores trataron de usar la inmunoterapia como una terapia de "consolidación”-- o sea, después de que la terapia estándar provocó una remisión. Los pacientes se sometieron a aféresis para obtener sus linfocitos sanguíneos que fueron congelados posteriormente. De estos se extrajeron las células dendríticas. Estas células presentan un antígeno a las células T y otros combatientes del sistema inmune, con el fin de obtener una respuesta.

A continuación, todos los pacientes recibieron quimioterapia, radiación o cirugía, según el caso, y en algunos casos, un transplante de células madre para inducir la remisión. Los 30 pacientes que iniciaron la inmunoterapia recibieron una vacuna común contra la influenza, y sus propios linfocitos y células dendríticas, que habían recibido infusiones de los antígenos tumorales. Algunos de estos pacientes también recibieron interleuquina-2, la cual estimula la actividad de los linfocitos de células T.

"La buena noticia fue la gran respuesta de los pacientes con sus células T a la vacuna de la influenza, aún poco después de haber completado la quimioterapia”, dijo la Dra. Mackall. "Esto muestra que la idea general de usar la inmunoterapia después de la quimioterapia para prevenir la recurrencia no es descabellada. La quimioterapia agotó el sistema inmune, pero lo logramos recuperar”.

La mala noticia, añadió la Dra. Mackall es que la vacuna dendrítica "no era muy inmunogénica. Nos hace falta mucho para optimizar la vacuna”. Se están haciendo estudios actuales para ensayar una versión nueva de la vacuna, la cual usa células dendríticas maduras y lisados tumorales en lugar de los péptidos de translocación. Finalmente, la inmunoterapia efectiva requiere que uno sea capaz de reproducir una respuesta inmune fuerte y sostenida a los antígenos tumorales”.

La Dra. Mackall también añadió que la vacuna en este ensayo fue ensayada en pacientes cuyos cánceres habían recurrido o hecho metástasis. Si el perfil de seguridad favorable continua, y la eficacia de la vacuna mejora con las versiones siguientes, se podría considerar, el uso de inmunoterapia para consolidar las remisiones en las poblaciones de bajo riesgo.

Enlace relacionado:
National Institutes of Health

Últimas Bio Investigación noticias