Descubren el punto débil en el virus Ébola

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 11 Sep 2008
El descubrimiento de una proteína solitaria que reside en la superficie del virus Ébola podría pavimentar la vía para tratamientos nuevos que desarmarían al virus que, aunque raro, puede matar hasta el 90% de las personas que infecta.

Investigadores en el Instituto de Investigación Scripps (La Jolla, CA, EUA) descubrieron que la así llamada glicoproteína Ebolavirus (conocida como la ‘proteína púa') descubierta hace una década, está envuelta en carbohidratos benignos que enmascaran la peligrosidad del virus, permitiendo que eluda a los exploradores del sistema inmune. Los investigadores hicieron su descubrimiento en una estructura cristalina de la glicoproteína, estudiando la medula ósea de un superviviente de un brote de Ébola en 1995, en Kikwit (República Democrática del Congo) y encontraron que la glicoproteína trimérica Ebolavirus estaba unida a un anticuerpo neutralizante, Posteriormente descubrieron un sitio putativo de unión con el receptor localizado en lo profundo de la estructura en forma de cáliz de la glicoproteína del Ébola que se agarra a la superficie de las células huésped y por lo tanto obtiene entrada a las células. El acceso al sitio receptor está restringido por una tapa de glicano y un dominio protuberante tipo mucina. El descubrimiento podría allanar la vía para drogas diseñadas para ver a través de la cubierta protectora y disparar el ataque por el sistema inmune contra el virus antes de que entre en las células. El estudio fue publicado en la edición del 10 de Julio de 2008 de la revista Nature.

"Es la única cosa que el virus coloca en la superficie que es absolutamente crítica para unirse al huésped y preparar al huésped para la infección”, dijo la coautora Erica Ollmann Saphire, Ph.D., una profesora asistente en el departamento de inmunología. "La estructura de la glicoproteína nos muestra los pocos sitios en la superficie que no están disfrazados por la glicoproteína; estos sitios son una falla en la armadura, o el talón de Aquiles contra el que podemos dirigir los anticuerpos”.

El Ébola es una enfermedad incurable, descubierta inicialmente en 1976 en el Sudán Occidental y la parte oriental de la República Democrática del Congo (entonces conocida como Zaire). Una persona obtiene el virus por el contacto con los líquidos corporales de alguien ya infectado. Los síntomas del Ébola aparecen en un período de dos días a tres semanas. La enfermedad se presenta con fiebre, dolor muscular y tos antes de progresar a vómito severo, diarrea y erupciones, junto con problemas renales y hepáticos. La muerte ocurre generalmente como resultado de una combinación de deshidratación, hemorragia masiva y falla hepática y renal. La Organización Mundial de la Salud (OMS, Ginebra, Suiza) ha documentado hasta el momento 1.850 casos de Ébola, principalmente en el Africa subsahariana; solamente 600 (32%) de las víctimas sobrevivieron. Desde 1994, los brotes del virus se han aumentado cuatro veces.

Scripps Research Institute


Últimas Bio Investigación noticias