Proteína permite que bacteria tuberculosa evite destrucción por fagosomas
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 08 Sep 2008
Los microbiólogos han identificado un mecanismo de supervivencia que permite que la bacteria de tuberculosis sobreviva en los fagososmas de los macrófagos bajo condiciones que destruyen la mayoría de tipos de bacterias.Actualizado el 08 Sep 2008
La acidificación del fagosoma es considerada un mecanismo principal usado por los macrófagos contra las bacterias incluyendo Mycobacterium tuberculosis (Mtb). Sin embargo, el Mtb es capaz de prosperar en condiciones ácidas cuando crece en el laboratorio y es capaz de sobrevivir el ambiente ácido del fagosoma.
Para descubrir el mecanismo usado por el Mtb para sobrevivir bajo condiciones ácidas, los investigadores en el Colegio Médico Weill Cornell (Nueva York, NY, EUA) usaron mutagénesis de transposones para identificar los genes responsables por la resistencia ácida del Mtb. Reportaron, en la edición del 20 de julio de 2008 de la revista Nature Medicine, que una cepa mutante a la que le hace falta el gen Rv3671c, la cual codifica una proteína de la membrana, no caracterizada anteriormente, era sensible al ácido y no mantenía el pH intrabacteriano in vivo y en los macrófagos activados. El crecimiento de la cepa mutante también estaba muy debilitado en los ratones.
Los autores sugieren que el descubrimiento de drogas contra Rv3671c, capaces de afectar la resistencia a los ácidos del Mtb y los sistemas de mantenimiento de pH intrabacteriano, es una prioridad urgente.
"El M. tuberculosis no depende de Rv3671c en condiciones estándar de crecimiento en el tubo de ensayo, por lo que se ha pasado por alto como un blanco para las drogas”, explicó el autor contribuyente, el Dr. Carl F. Nathan, profesor de microbiología e inmunología en el Colegio Médico Weill Cornell. "Lo que queda claro es que atacando un elemento involucrado directamente en el proceso infeccioso, podremos desarrollar una línea de drogas que funcionan en colaboración con, en lugar de, el ambiente del huésped, incluyendo las respuestas inmunes del huésped. Esperamos que este tipo de método ayude a resolver el problema de la resistencia bacteriana a las drogas”.
Enlace relacionado:
Weill Cornell Medical College