Vacuna con mesotelina detiene crecimiento de tumores pancreáticos
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 15 May 2008
Investigadores del cáncer han encontrado que la proteína mesotelina estaba sobre-expresada en el cáncer pancreático, y que una vacuna contra ella detenía el crecimiento tumoral.Actualizado el 15 May 2008
La mesotelina es una proteína de 40-kDa presente en las células mesoteliales normales y sobre-expresada en varios tumores humanos, incluyendo el mesotelioma y el adenocarcinoma de ovario y pancreático. El gen de la mesotelina codifica una proteína precursora que es transformada en mesotelina, la cual se une a la membrana celular mediante una unión glicosilfosfatidil inositol y un fragmento desechado de 31-kDa, llamado factor potenciador de los megacariocitos (MPF). Aunque se ha propuesto que la mesotelina está relacionada con la adhesión celular, todavía se desconoce la función de la mesotelina.
En el estudio actual, investigadores del Colegio de Medicina Baylor (Houston, TX, EUA) estudiaron los efectos de la sobre-expresión de la mesotelina en la proliferación y migración in vitro de las células de cáncer pancreático y la progresión in vivo del cáncer pancreático. Reportaron en la edición de Febrero 2008 de la revista Molecular Cancer Therapeutics que la expresión de la mesotelina aumentaba significativamente la proliferación de las células tumorales y la migración en un 90% y 300% respectivamente, y aumentaba el volumen tumoral cuatro veces en un xenoinjerto en un modelo de ratones desnudos, en comparación con la línea celular de control de vectores.
Los investigadores emplearon partículas tipo viral recubiertas con mesotelina como una vacuna para estimular el sistema inmune de los ratones con tumores, para reconocer y atacar la proteína. Encontraron que después de una serie de inyecciones, se detenía el crecimiento tumoral y en algunos casos desaparecía el tumor. El período de vida promedio de los ratones sin tratar era cuatro semanas, mientras que los ratones inmunizados sobrevivían por más de cinco semanas más.
"Vimos estas moléculas como muy significativa en la vida de los células tumorales”, explicó el autor principal, Dr. Qizhi Yao, profesor de cirugía en el Colegio Baylor de Medicina”. Nuestro siguiente paso fue identificar si esto podía ser un blanco bueno para la inmunoterapia activa. Si podemos ver los mismos resultados en los humanos, podríamos incorporar una terapia combinada para tratar el tumor. El tratamiento con una sola droga no es efectivo”.
Enlaces relationados:
Baylor College of Medicine