Quimeras ratón-humano expresan respuestas inmunes humanas
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 13 Nov 2006
Los investigadores han creado una quimera ratón-humano, como un sistema modelo capaz de expresar respuestas inmunes humanas normales a los patógenos que no infectan a los ratones.Actualizado el 13 Nov 2006
Investigadores en el Centro Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas (Dallas, EUA) transplantaron células CD34+ hepáticas fetales hematopoyéticas humanas antólogas, a ratones inmunodeficientes, diabéticos no obesos (NOD)/ con deficiencia inmune combinada severa (SCID), a los cuales se les habían implantado previamente tejidos de timo y hepáticos fetales humanos. Las quimeras resultantes conocidas como ratones BLT (sigla en inglés para medula ósea hígado timo), desarrollaron aspectos del sistema inmune humano y mostraron recuentos altos de células T humanas y de otras células, en casi todos los tejidos.
Los ratones BLT fueron retados con el virus de Epstein Barr o el súper antígeno del shock séptico. Los resultados del estudio, publicado en la edición en línea de octubre 22, 2006 de la revista "Nature Medicine”, revelaron que las células T en estos ratones generaron respuestas inmunes adaptativas restringidas del complejo mayor de histocompatibilidad humano, clase I- y clase II contra el virus de Epstein Barr. La administración de la toxina 1 (TSST-1) del súper antígeno del shock séptico provocó la expansión sistémica específica de las células T humanas V-beta 2+, la liberación de citoquinas proinflamatorias humanas y la activación y maduración específica, localizada de las células dendríticas humanas CD11c+.
"El hecho de que virtualmente todas las células inmunes humanas están distribuidas adecuadamente en todos los diferentes tejidos de ratón ha generado lo que es probablemente el sistema inmune más similar al humano que se haya conocido, en ratones”, dijo el autor principal, el Dr. J. Víctor García, profesor de medicina interna en el Centro Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas. "Estas quimeras humano-ratón son susceptibles a una variedad de virus específicos para los humanos que no podían ser estudiados fácilmente con anterioridad, dándoles a los científicos una forma de estudiar, desarrollar e implementar vacunas novedosas y terapéuticos para combatir las enfermedades humanas como el cáncer y el SIDA”.
Enlaces relationados:
University of Texas Southwestern Medical Center