La criopreservación gradual se vuelve una posibilidad
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 09 Oct 2006
Un estudio nuevo con agua--todavía uno de los líquidos menos entendidos de todos a pesar de un siglo de investigaciones concentradas—parece apoyar la posibilidad de que las células, tejidos, y aún el cuerpo humano total pueda ser criopreservados sin la formación de cristales de hielo destructivos.Actualizado el 09 Oct 2006
El investigador de la Universidad de Helsinki (Finlandia) Anatoli Bogdan, Ph.D., realizó el estudio, que será publicado en la edición del 6 de Julio de 2006, de la publicación "Journal of Physical Chemistry B”. Médicamente, la criopreservación incluye preservar órganos y tejidos para el transplante u otros usos. Actualmente, solamente tipos específicos de células y tejidos, incluyendo el esperma y los embriones, pueden ser congelados y recalentados de manera efectiva. Un obstáculo mayor que impide el uso expandido de la criopreservación es la formación de los cristales de hielo, que dañan las estructuras celulares. La criopreservación puede ser más reconocida, sin embargo, como la hipótesis controversial de que los humanos, que sufren de enfermedades incurables, pueden ser congelados y luego revividos años o décadas después cuando las curas estén disponibles.
Los estudios del Dr. Bogdan son de una forma de agua llamado "agua vítrea” o hielo amorfo de baja densidad (ABD), que es generado por gotitas acuosas diluidas super-enfriadas gradualmente. El ABD se funde en agua altamente viscosa (AAV). El Dr. Bogdan reportó que el AAV no es una forma nueva de agua, como creían algunos científicos.
"Esa AAV no es una forma nueva de agua [por ej., el agua normal y la vítrea están conectadas termodinámicamente] puede haber algunas implicaciones prácticas interesantes en la criobiología, la medicina, y la criogenética”, dijo el Dr. Bogdan. "Puede parecer fantástico, pero el hecho de que en solución acuosa el componente agua pueda ser super-enfriado lentamente hasta el estado vítreo y calentada sin la cristalización, implica que, en principio, si es creado el crioprotector adecuado, las células en las plantas y la materia viva pueden resistir un super-enfriamiento grande y sobrevivir”.
En la criopreservación actual, las células que son preservadas frecuentemente son lesionadas debido al congelamiento del agua durante el enfriamiento o el calentamiento posterior hasta la temperatura ambiente. "El daño de las células ocurre debido a la formación de hielo extra e intracelular, que causa deshidratación y separación en el hielo y solución concentrada no congelada. Si pudiéramos enfriar/calentar lentamente, super-enfriar, y luego calentar las células sin la cristalización del agua entonces las células no se dañarían”, declaró el Dr. Bogdan.
Enlaces relationados:
University of Helsinki