La toxicología en un chip mejora la seguridad de las drogas

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 27 Mar 2006
Un biochip nuevo puede detectar las drogas que pueden causar reacciones tóxicas en los usuarios, lo cual les puede evitar que salgan al mercado, mejorando así la seguridad de las drogas en un paso inicial del proceso de descubrimiento de drogas.

El MetaChip (chip de análisis de toxicología de las enzimas metabolizantes) simula los efectos del metabolismo en el hígado humano donde las enzimas degradan, neutralizan y excretan sustancias químicas de la comida y las sustancias farmacéuticas. En muchos casos, las sustancias químicas metabolizadas, llamadas metabolitos, son inofensivos, o inclusive benéficos. Sin embargo, algunos son tóxicos y esta toxicidad puede ser difícil de predecir, o encontrar, en las etapas iniciales del descubrimiento de drogas con los métodos actuales de análisis.

En el proceso nuevo, los candidatos a droga son añadidos a un chip que contiene aproximadamente 2.000 combinaciones de ocho enzimas usadas en el metabolismo hepático humano y después colocadas entre células humanas orgánicas con el fin de detectar reacciones tóxicas al compuesto. Cuando las reacciones tóxicas son detectadas, las drogas tóxicas son eliminadas como candidatos potenciales para el desarrollo posterior como una droga nueva. Para analizar rápidamente los resultados, los investigadores están trabajando en un dispositivo automatizado, MetaReader.

El MetaChip fue desarrollado por investigadores del Instituto Politécnico Rennselaer (Troya, NY, EUA; www.rpi.edu), la Universidad de California-Berkeley (EUA; www.berkely.edu), y Solidus Biosciences, Inc. (Troya, NY, EUA; solidusbiosciences.com). El trabajo de los colaboradores fue reportado en la edición de Enero 25, 2005 de la revista "Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences”.

Solidus Bioscieces ha recibido un premio de 1,7 millones de dólares de los Institutos Nacionales de Salud (Bethesda, MD, EUA) para optimizar el MetaChip para el mercado. Rennselaer recibirá aproximadamente 500.000 dólares como un sub-contratante del premio. La tecnología ha sido patentada por el Instituto Politécnico Rennselaer y la Universidad de California-Berkeley y licenciada exclusivamente a Solidus Bioscieces.

"Los compuestos pueden ser tamizados en las etapas iniciales, rápida y efectivamente mediante el MetaChip para prevenir que las drogas pasen a través del proceso de descubrimiento, sean colocadas en el mercado y después retiradas, como lo hemos visto con varios casos de alto perfil, recientemente”, dijo Jonathan Dordick, profesor de ingeniería química y biológica en Rennselaer y un co-fundador de Solidus Bioscieces.




Enlaces relationados:
Rensselaer Polytechnic
U. of California-Berkeley
Solidus Biosciences

Últimas Bio Investigación noticias