La melatonina es prometedora para el tratamiento del cáncer
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 20 Mar 2006
Según un estudio nuevo, el papel de la melatonina para el tratamiento del cáncer parece prometedor. Los investigadores reportaron que sus hallazgos son tan convincentes que las agencias financiadoras de cáncer deberían estar deseosas de apoyar ensayos clínicos para evaluar su papel terapéutico en varios tipos de cáncer.Actualizado el 20 Mar 2006
La melatonina es una hormona que se encuentra naturalmente en los humanos. Su asociación con el cáncer ha sido demostrada en muchos estudios que evalúan las asociaciones entre el trabajo desplazado y las tasas de cáncer, y muestran una relación consistente. La asociación entre los niveles de melatonina y la progresión del cáncer le ha significado a varios investigadores que la melatonina puede ser un modificador de la progresión del cáncer. En su último estudio, los investigadores evaluaron todos los ensayos clínicos que examinaron el papel de la melatonina como terapia para los tumores sólidos. Usaron una metodología llamada metaanálisis, una técnica para evaluar estudios múltiples.
Los autores revisaron 10 ensayos clínicos aleatorios que incluyeron un total de 643 pacientes con cáncer, con una variedad de diferentes tumores sólidos. Los tipos de cánceres involucrados incluyeron pulmón, cerebro, piel, seno, y cáncer renal. "En este análisis, los efectos parecían ser consistentes para todos los estudios”, reportaron los autores. Los investigadores examinaron el efecto de grandes dosis de melatonina (10-40 mg/día) sobre las tasas de supervivencia a un año. La melatonina redujo el riesgo de muerte a un año, en un 34%. Efectos tan grandes, definitivamente ameritan más ensayos clínicos”, dijeron los autores en su estudio. El estudio también mostró que la melatonina era predominantemente segura y tenía efectos benéficos en los patrones de sueño de los pacientes.
Todos los ensayos clínicos involucrados en el estudio eran europeos, de una red relacionada de investigadores clínicos en Italia y Polonia. Los investigadores de la Universidad McMaster (Hamilton, Canadá; www.mcmaster.ca) y la Universidad de Toronto (Canadá; www.utoronto.ca), reportaron que su análisis también demostró que los ensayos clínicos en Norteamérica debieron empezar en 1996/7 puesto que los resultados de Europa coinciden con esa fecha. Los investigadores canadienses, sin embargo, recomiendan precaución en la interpretación de la utilidad clínica de grandes dosis de melatonina y recomendaron que los pacientes discutan esto con sus médicos antes de comenzar cualquier tratamiento.
El Dr. Dugald Seely, un investigador de cáncer en el Hospital de Niños Enfermos (Toronto) y un autor en el estudio, dijo: "Este análisis muestra una asociación fuerte. El número pequeño de personas necesarias para tratar, la poca cantidad de efectos adversos reportados, y los costos bajos relacionados con esta intervención deberían tener interés sustancial para los pacientes, médicos y creadores de políticas. Se requiere la terminación de estudios independientes para confirmar la eficacia y seguridad de la melatonina en el tratamiento del cáncer”.
Los investigadores publicaron su investigación en la edición de Noviembre 2005 de la revista "Journal of Pineal Research”.
Enlaces relationados:
McMaster University
University of Toronto