Interacciones de proteínas celulares en la malaria
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 26 Feb 2006
Los investigadores han encontrado que las interacciones de proteínas en el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum difieren marcadamente de las encontradas en un grupo de organismos modelo.Actualizado el 26 Feb 2006
La malaria falciparum causa más de un millón de muertes en el mundo, cada año, y por mucho tiempo ha sido el objetivo de esfuerzos por erradicarla. Investigadores de la Universidad de California, San Diego (EUA), han mostrado que una razón para que las técnicas convencionales funcionen tan mal con este organismo es que sus interacciones de proteínas celulares difieren de las de otros organismos.
Examinaron el grado de conservación entre la red de proteínas del Plasmodium y la de los organismos modelo. Los resultados publicados en la edición de Noviembre 3, 2005, de la revista "Nature” identificaron 29 complejos de proteínas altamente conectados, específicos para la red del patógeno. Sin embargo, había muy poca conservación con los complejos observados en otros organismos (tres en las levaduras, ninguno en los otros).
"Hemos sabido desde que se secuenció el genoma del Plasmodium, hace tres años, que el 40% de sus 5.300 proteínas son significativamente similares, u homólogas a las proteínas de otros eucariotes, pero hasta ahora no sabíamos que el parásito de la malaria ensambla estas proteínas de manera tan única”, dijo la autora principal, Trey Ideker, profesora de bioingeniería en la Universidad de California, San Diego. "Lo que realmente se sale de lo común es el gran número de interacciones de las proteínas de la membrana en el Plasmodium, que están ausentes en otros organismos. Aunque esto son potencialmente buenas noticias para combatir la malaria, debemos saber mucho más antes de comenzar a hablar sobre que interacciones proteínas-membranas son adecuadas para el tratamiento con una droga nueva”.
Enlaces relationados:
University of California, San Diego