Uso de la luz para matar a los SARM

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 05 Feb 2006
Se está usando una técnica vieja llamada terapia antimicrobiana fotodinámica (TAF) para matar a los Staphylococus aureus resistentes a la meticilina (SARM).

Investigadores de la Universidad de la Reina en Belfast (RU) dicen que el tratamiento tiene el potencial de tratar la infección por SARM en heridas, quemaduras y úlceras de las piernas. La TAF usa una combinación de luz visible y una droga fotosensibilizante para causar la destrucción de las células microbianas mediante la producción de oxígeno de una sola valencia. El oxígeno de una sola valencia es un estado del oxígeno de alta energía que mata a las bacterias dañando su ADN o su membrana celular.

Para demostrar la eficacia de la TAF, los investigadores lo ensayaron bajo dos condiciones de crecimiento de SARM: en un método conocido como "suspensión” y también en "biofilms”. En los dos experimentos, se mataron a las bacterias mediante la terapia fotodinámina. El uso clínico de la TAF requerirá el control del suministro del fotosensibilizante al área herida. Se está desarrollando y evaluando un gel sensible a las rasgaduras, con este propósito. El gel puede ser colocando en la herida para llenar el espacio, pero puede ser sacado en una sola pieza. La idea es que el gel puede ser dejado en el área de la herida por un tiempo específico para permitir que los sensibilizantes se difundan y sean absorbidos por las bacterias. Después se eliminaría el gel y se dirigiría luz al área con el fin de activar el fotosensibilizador y producir el oxígeno tóxico.

"No estamos buscando selectividad al SARM puesto que esto aumentaría el riesgo de desarrollar resistencia”, explicó el Dr. Ryan Donnelly, un miembro del equipo de investigación. "Lo que queremos es selectividad hacia las bacterias en comparación con las células humanas. La TAF ofrece esta selectividad, porque durante el poco tiempo que el gel está colocado, el fotosensibilizante se acumula más fácilmente en las bacterias que en las células humanas”.




Enlaces relationados:
Queen's University, Belfast

Últimas Bio Investigación noticias