Se encuentran genes que aumentan el período de vida

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 04 Jan 2006
Los científicos han encontrado genes nuevos asociados con la extensión del período de vida en las levaduras.

Se sabe que la reducción significativa de la ingesta de calorías o la restricción calórica aumentan el período de vida de organismos, incluyendo levaduras, gusanos y roedores. Estudios anteriores asociaron un gen llamado Sir2, con el aumento del período de vida causado por la restricción calórica, pero las levaduras y los gusanos que carecen de Sir2 también viven más cuando se colocan en una dieta restringida, demostrando que hay otros genes involucrados.

Investigadores conducidos por el Dr. David Sinclair de la Escuela Médica de Harvard (Boston, MA, EUA) y el Dr. Su-Ju Lin del Centro para Genética y Desarrollo y la Sección de Microbiología de la Universidad de California en Davis (UC Davis; EUA) buscaron más genes con funciones similares en las levaduras. Descubrieron un gen llamado Hst2 que es responsable de la mayoría de la discrepancia.

Eliminar Hst2 y Sir2 bloqueaba la mayoría de los efectos benéficos de la restricción calórica. Cuando se sobreexpresaba Hst2, para que el gen estuviera más activo de lo normal, la levadura vivía más de lo normal. Un tercer gen Hst1, parece funcionar cuando faltan tanto Sir2 como Hst2. Según el Dr. Lin, Sir2 y el gen recién descubierto son los responsables de todos los efectos de extensión de vida debida a la restricción calórica en las levaduras.

En las levaduras los efectos del envejecimiento parecen ser causados por una acumulación de moléculas circulares de ADN, tóxicas, que se copian por equivocación del ADN ribosomal, una región inestable del genoma de la levadura que contiene cientos de secuencias repetidas. Los investigadores mostraron que la restricción calórica reducía dramáticamente la recombinación de ARN ribosomal, y que la eliminación de Hst2 y Sir2 detenía el proceso.

Se encuentran genes muy similares en animales muy diversos incluyendo gusanos, moscas y roedores. Sin embargo, los objetivos de estos genes posiblemente son distintos, puesto que, según el Dr. Lin, los círculos de ADN tóxico no han sido identificados en organismos más sofisticados.

El estudio fue publicado en la edición de Septiembre 16, 2005 de la revista "Science”.




Enlaces relationados:
Harvard Medical School
University of California, Davis

Últimas Bio Investigación noticias