Microchip para reemplazar a los animales de investigación

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 29 Dec 2005
Con el fin de reducir el número de animales usados en el desarrollo de drogas nuevas, los investigadores han desarrollado un microchip que sirve como un sustituto in vivo, reduciendo el uso en animales, acelerando el desarrollo de drogas, disminuyendo costos y aumentando la eficiencia de las pruebas preclínicas.

El circuito de microfluidos de 22 mm desarrollado por científicos en la Universidad de Cornell (Ithaca, NY, EUA), busca evaluar los esfuerzos de una droga nueva en animales o humanos de una manera altamente eficiente. La idea es correr el chip como si fuese una rata o un perro y poder decir si este animal en particular es adecuado para pruebas adicionales.

La unidad de microfluidos contiene una alineación de compartimentos de "órganos” o "tejidos”. Cada uno contiene un cultivo de células vivas de animales o humanos para simular la función de órganos y tejidos particulares, como el hígado, el corazón, el pulmón o las células adiposas. Los compartimentos están conectados mediante microcanales a través de los cuales circula un sustituto de la sangre, o medio de cultivo. La droga a ensayar es añadida al medio de cultivo y circula por el dispositivo. Posteriormente se pueden medir los efectos en las células en cada compartimiento.

"Lo que estamos tratando de hacer es copiar lo que sucede en el cuerpo en microescala”, explicó la Dra. Leslie Benet, profesora de ciencias biofarmacéuticas en la Universidad de California en San Francisco (EUA; www.ucsf.edu). La Dra. Benet cree que el chip ahorrará muchos estudios animales pero no los eliminará. "En este momento, no sabemos que animal es útil. Por lo tanto la industria realiza frecuentemente pruebas animales que no resultan nada predictivas”.

El chip podría suministrar datos sobre la manera en que la droga es manejada por el cuerpo, como se elimina, y como se metaboliza. Según la Dra. Benet, al evaluar los efectos de la droga sobre diferentes tejidos y logrando simular la interconexión de enzimas y transportadores, el chip debería ser más eficiente que los experimentos estándares de cultivo. La Dra. Benet es la directora de la junta consejera de una corporación nueva fundada para comercializar el microchip.




Enlaces relationados:
U. California, SF

Últimas Bio Investigación noticias