Se desarrollan óvulos humanos a partir de células superficiales del ovario
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 25 Jul 2005
Un estudio nuevo ha demostrado por primera vez que los óvulos humanos pueden desarrollarse directamente a partir de cultivos de células epiteliales de la superficie del ovario (OSE, por su sigla en inglés), provenientes de ovarios humanos adultos.Actualizado el 25 Jul 2005
Los oocitos provenientes de cultivos celulares OSE se desarrollaron "in-vitro” y se convirtieron óvulos maduros adecuados para la fertilización y el desarrollo de un embrión. Estos resultados, publicados el 4 de Mayo de 2005, en la edición de acceso abierto en-línea de la revista "Reproductive Biology”, suministra estrategias nuevas significativas para el uso en la fertilización "in-vitro” y la investigación de células madre, y arroja dudas sobre la creencia establecida acerca del origen fetal de los óvulos en los ovarios adultos humanos.
Ahora es bien conocido que los óvulos de fetos mamíferos se originan de las células madre somáticas. Estudios recientes de ovarios adultos humanos han demostrado que los oocitos y las células granulosas (la capa de células pequeñas que forman la pared del folículo ovárico) pueden originarse a partir de células OSE y agruparse para formar folículos primarios nuevos, las estructuras que crecen y se rompen durante la ovulación para liberar óvulos maduros. Se podría establecer una prueba definitiva, sin embargo, de que los oocitos nuevos puedan desarrollarse en las mujeres adultas, si éstas pueden diferenciarse "in vitro” a partir de células OSE derivadas de ovarios de mujeres adultas.
Científicos de la Universidad de Tennessee (Knoxville; EUA; www.utk.edu) han demostrado que los óvulos humanos y las células granulosas pueden desarrollarse a partir del cultivo de células OSE. Tomando células de la superficie de ovarios adultos y dejándolas crecer durante cinco a seis días en presencia de un medio conteniendo estrógeno (rojo de fenol) para desencadenar su crecimiento, los científicos pudieron producir oocitos humanos nuevos "in vitro”.
Los óvulos cultivados de esta manera fueron viables y completaron efectivamente la primera división meiotica hasta transformarse en oocitos humanos maduros, capaces de de ser fertilizados y desarrollar un embrión. Estos resultados sustentaron los estudios anteriores hechos por los mismos investigadores en los cuales las células OSE eran bipotentes, capaces de diferenciarse mediante dos vías de desarrollo y convertirse en células granulosas o en un óvulo. Los investigadores postulan que esta diferenciación bipotente puede estar caracterizada por un proceso complejo establecido durante la evolución de la producción femenina, y no observarse en los ovarios de hembras prosimios (primates ancestrales) o ratones portando células madre de línea germinal.
El método de cosechar células desde la superficie ovárica es relativamente fácil, y puede ser ejecutada mediante una técnica laparoscópica, y produce más células para usar en la fertilización "in-vitro”. La capacidad para desarrollar óvulos humanos a partir de células OSE puede ayudar a las mujeres con fertilidad limitada y a aquellas con menopausia prematura, que carecen de folículos en sus ovarios, a tener una oportunidad mejor de engendrar a través de la fertilización "in-vitro”. Finalmente, las células OSE congeladas de mujeres jóvenes pueden ser preservadas para la producción posterior de óvulos OSE frescos. Esto puede prevenir la posibilidad de alteraciones genéticas en el feto, las cuales están asociadas frecuentemente con una edad avanzada de la madre. Además, estas células madre ováricas pueden ser utilizadas para producir varios tipos de células usadas en la investigación de células madre, y los óvulos fertilizados de esta manera podrían generar células capaces de dar origen a células madre embrionarias para la investigación y las aplicaciones terapéuticas.
Enlaces relationados:
University of Tennessee