Anticuerpo mata al virus del Nilo en ratones

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 10 Jul 2005
Un anticuerpo monoclonal ha mostrado su capacidad de curar ratones infectados con el virus del Nilo (VNO). Este hallazgo fue reportado en la edición de Mayo 2005, de la revista "Nature Medicine”.

Una sola dosis del anticuerpo administrada poco tiempo después de la infección mostró un aumento en las tasas de supervivencia a 90% y más, en una cepa de ratones que normalmente tenía apenas un supervivencia del 10% después de la infección por el VNO. La enfermedad tiene efectos variables en los humanos. Algunas personas infectadas con el virus no tienen síntomas o solamente una enfermedad leve, tipo influenza. En otros, el virus invade el sistema nervioso central y causa parálisis o coma.

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington (St. Louis, MO, EUA) decidieron desarrollar un tratamiento con anticuerpos después de encontrar que los anticuerpos tomados de la sangre de personas que se recuperaron del VNO podían curar a los ratones infectados con el virus. Sin embargo, los anticuerpos derivados de la sangre humana tienen desventajas potenciales: varían en su capacidad de combatir la enfermedad y aunque se tomen todas las precauciones para purificar los anticuerpos, la sangre puede albergar otros agentes infecciosos peligrosos.

Los investigadores hicieron 46 anticuerpos monoclonales contre el VNO y después eliminaron los menos efectivos, mediante un proceso de tamizaje a nivel molecular. A continuación fueron a MacroGenics, Inc. (Rockville, MD, EUA), para crear una versión humana del anticuerpo más efectivo. Este anticuerpo monoclonal era cien veces más potente en las pruebas de cultivo celular que los anticuerpos obtenidos de personas recuperadas de una infección por el VNO.

"Podíamos darles este anticuerpo a los ratones hasta cinco días después de la infección, cuando el virus del Nilo había entrado al cerebro y todavía podía curarlos [a los ratones]”, anotó Michael Diamond, M.D., Ph.D., profesor asistente de microbiología molecular en la Escuela de Medicina de la Universidad Washington y jefe del equipo de investigación. "Hasta donde sabemos, estos experimentos son la primera demostración exitosa del uso de un anticuerpo humanizado como una terapia post-exposición contra una enfermedad viral”.




Enlaces relationados:
Washington U. School of Medicine

Últimas Bio Investigación noticias