Sin placas, se recuperan los ratones con Alzheimer

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 24 Mar 2005
Las células cerebrales en un modelo de ratón con enfermedad de Alzheimer (EA) se recuperaron rápidamente después de eliminar las placas cerebrales características, según un estudio nuevo realizado por investigadores en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (St. Louis, MO, EUA).

Los investigadores le inyectaron un anticuerpo para un componente clave de las placas cerebrales, el péptido amiloide beta (Abeta), a los ratones. En las áreas donde los anticuerpos limpiaron las placas desparecieron rápidamente muchas de las hinchazones observadas en las ramas de las células cerebrales. Antes del experimento, muchos científicos creían que el daño por las placas a las células nerviosas era algo que solamente debía suceder una vez. Los nuevos hallazgos sugieren que las placas no solamente causan el daño sino que lo mantienen activamente.

Los ratones usados en el estudio tenían dos mutaciones. Una hacía que las placas amiloides se acumularan, mientras que la segunda hacía que una parte del cerebro del ratón produjera un colorante que permitía que los investigadores obtuvieran imágenes detalladas de las ramas de células cerebrales. Para correlacionar los cambios en las células cerebrales con el desarrollo de placas se inyectó otro colorante que se pegaba temporalmente al amiloide. A medida que las placas aparecían las ramas cercanas de las células nerviosas desarrollaban protuberancias e hinchazones. Las hinchazones hacen difícil o imposible que las ramas de células nerviosas envíen señales.

Después de mostrar que el número y tamaño de las hinchazones eran estables durante tres a siete días, se inyectaron los anticuerpos Abeta directamente en la superficie de los cerebros de ratones. Las placas desaparecieron y las hinchazones fueron observadas por tres días. En ese momento, ya no había más hinchazones y se presentó una reducción de un 20-25% en el número y tamaño de las hinchazones existentes. Las hinchazones más grandes tenían menos probabilidad de sanar.

"Esto suministra confirmación de los beneficios potenciales de los tratamientos para quitar las placas, y también hace que reformulemos nuestras teorías sobre como las placas causan daño en las células nerviosas”, comentó David H. Holzman, M.D. profesor y director del departamento de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. Los resultados del estudio aparecen en la edición de Febrero 5, 2005 de la revista "Journal of Clinical Investigation”.




Enlaces relationados:
Washington U. Medical School

Últimas Bio Investigación noticias