Técnica para explicar los patrones de regulación genética
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 05 Feb 2005
Los científicos han desarrollado una técnica para identificar elementos de control responsables por la expresión genética en las células cerebrales, lo cual puede conducir a un entendimiento mejor de las vías detrás de las aberraciones genéticas que causan diabetes, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad cardiaca y el cáncer.Actualizado el 05 Feb 2005
La técnica provino de un esfuerzo por caracterizar una familia de genes regulados por la respuesta de la proteína de respuesta de enlace del cAMP (CREB). Esta molécula, es una de un grupo de factores de trascripción que interactúan con los elementos reguladores del ADN responsables por aumentar o disminuir el nivel de la expresión genética en las células.
La técnica implica unir el ADN de una célula con la proteína del factor de trascripción, y a continuación, aislar el complejo mediante inmunoprecipitación. Después se liberan del ADN inmunoprecipitado, tiras de ADN de 21 nucleótidos de longitud, para crear marcas de firma genómica la cuales son identificadas en la base de datos genómica internacional. El método ha descubierto aproximadamente 6.300 regiones reguladoras mapeadas a distintos sitios del genoma.
La técnica fue desarrollada por científicos en el Instituto Vollum de la Universidad de Salud & Ciencia de Oregón (OHSU, Portland, OR, EUA), en colaboración con otros científicos en el Laboratorio Nacional Brookhaven de los Estados Unidos (Upton, NY, EUA) y la Universidad Stony Brook del Estado de Nueva York (NY, EUA). Su estudio multidisciplinario aparece en la edición de Diciembre 29, 2004 de la revista "Cell”.
Richard Goodman, M.D., Ph.D., un profesor de biología celular y del desarrollo en la Escuela de Medicina en OHSH, y director del Instituto Vollum, llama al proceso como el análisis más integral hasta la fecha en el sistema metazoo--o sea, un sistema multicelular--de donde los factores de trascripción se unen a sus blancos genómicos”.
"En el pasado”, observó, "solo era posible observar una parte muy pequeña del genoma, pero ahora lo podemos ver todo. Es un gran paso hacia delante”. Los científicos están usando ya la técnica en sus proyectos de investigación.
Enlaces relationados:
Vollum Inst., Oregon Health & Science U.