La terapia génica previene el cáncer de piel
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 05 Feb 2005
Los investigadores han usado la terapia génica para eliminar la tendencia a desarrollar cáncer de piel después de la exposición a la luz ultravioleta (UV) en un modelo de ratón con la enfermedad heredada rara llamada xeroderma pigmentosum (XP).Actualizado el 05 Feb 2005
Investigadores en el Centro Médico de Sudoeste de la Universidad de Texas (Dallas, EUA) crearon una línea de ratones que simulaba la forma humana de XP al tener una forma mutada del gen XPA en sus células de piel. Estas células eran incapaces de reparar el daño en el ADN debido a la exposición a la luz UV. El ADN dañado causaba un crecimiento y desarrollo anormal de células produciendo tumores y la muerte temprana de los animales.
En el estudio actual, publicado en la edición en línea de Diciembre 14, 2004 de la revista "Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences” los investigadores usaron un vector adenoviral diseñado genéticamente para inyectar el gen XPA normal humano en las células de la piel de los ratones XP. Los animales fueron expuestos a continuación, a la luz UV por unas pocas horas, en un período de varios días. Los ratones tratados no desarrollaron lesiones en la piel o tumores y eran tan sanos como los controles normales cinco meses después de la evolución a la luz UV.
"La terapia génica para XP tiene el potencial de prevenir completamente el cáncer en un grupo de pacientes que de otra manera pueden no sufrir otros efectos dañinos por su defecto genético”, dijo el autor principal, el Dr. Errol Friedberg, profesor de patología en el Centro Médico de Sudoeste de la Universidad de Texas. "XP es una enfermedad que se presta muy bien para la terapia génica por varias razones. Más importante, aún, las células de la piel son muy accesibles a la introducción de genes extraños. Además la infección de la piel con un virus que lleva el gen deseado, como hicimos con los ratones, permite que muchas, muchas células reciban el gen apropiado. Una vez que se resuelvan algunas de las limitaciones técnicas existentes, se podrán extender, esperamos, a ensayos con pacientes humanos con XP”.
Enlaces relationados:
U. Texas Southwestern Med. Center