La terapia inmune es posible para el cáncer de seno metastático
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 04 Oct 2004
Un estudio ha encontrado que la terapia de transplante de células inmunes puede ayudar a reducir los tumores en las pacientes con cáncer de seno metastático. Los resultados fueron reportados en la edición de Agosto 16, 2004 de la revista "Journal of Clinical Oncology”.Actualizado el 04 Oct 2004
Los científicos estudiaron 16 mujeres con cáncer de seno que tenían un promedio de tres sitios metastásicos después de los tratamientos convencionales, incluyendo la quimioterapia y las hormonas. A las pacientes se les dio un tratamiento similar a un transplante de medula ósea. Cada paciente recibió células donadas por un hermano. El transplante incluyó linfocitos y células madre adultas. El componente antitumoral activo de este régimen de terapia inmune fueron las células T, que atacan y matan las células tumorales. Sin embargo, las mismas cualidades que hacen que las células T reaccionen contra los tumores las convierte en peligrosas para el receptor transplantado. Puesto que el sistema inmune propio del paciente puede atacar las células donadas, los científicos les dan a los individuos un régimen de quimioterapia inmunosupresora antes del transplante. Para ayudar a proteger los cuerpos de las pacientes de los efectos tóxicos del transplante, los científicos continuaron la quimioterapia con un tratamiento de drogas condicionantes de transplantes.
Cada individuo recibió transplantes con la misma concentración de células T. Los transplantes iniciales tenían una concentración relativamente baja de estas células. Las infusiones dadas a los 42, 70 y 98 días después del primer transplante tenían números con crecimiento exponencial de células T. El incremento de la concentración en este periodo de tiempo les ayudó a los investigadores a aislar la reacción de los pacientes al transplante, de su reacción a la quimioterapia, y establecieron las células T como un elemento activo en el transplante.
Seis pacientes de las 16 tuvieron respuestas menores o parciales al tratamiento, que duró un promedio de tres meses. Los transplantes tuvieron un efecto tóxico en muchas de las mujeres, causando no solamente actividad antitumoral sino atacando también las células normales. Se observó la enfermedad injerto-vs.-huésped (EIVH) en la mayoría de las mujeres: 10 tuvieron una EIVH aguda y de 13 disponibles para un examen de seguimiento, cuatro tuvieron EIVH crónica.
"El estudio demostró que las inmunoterapias, específicamente la terapia basada en linfocitos que usamos, puede provocar la regresión tumoral”, dijo el líder del estudio Michael Bishop, M.D., del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (Bethesda, MD, EUA). "Sin embargo, es crucial mejorar la inmunoterapia disminuyendo el riesgo de efectos tóxicos, especialmente la EIVH. Los laboratorios colaboradores están ensayando actualmente células T especializadas que esperan provoquen poca EIVH, a la vez que retienen los efectos antitumorales fuertes”.
Enlaces relationados:
NCI