Terapia génica mediada por liposomas para tumores cerebrales
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 08 Jul 2004
Un estudio reciente describe el desarrollo de un método para tratar los tumores cerebrales usando anticuerpos monoclonales acoplados a liposomas, para transportar segmentos cortos de ARN que previenen la síntesis del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por su sigla en inglés), una causa primaria de proliferación celular tumoral.Actualizado el 08 Jul 2004
Investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (EUA), prepararon "inmunoliposomas” uniendo dos anticuerpos monoclonales específicos para los receptores, el anticuerpo 8D3 de rata al receptor de transferrina del ratón, y el anticuerpo 83-14 de ratón al receptor humano de la insulina. El primer anticuerpo permitió que los liposomas fueran transportados a través de la barrera hematoencefálica en los ratones, mientras que el segundo anticuerpo permitió que los liposomas se unieran específicamente a células humanas tumorales especificas. Los plásmidos de expresión que codifican un ARN en gancho corto, dirigido contra los nucleótidos 2529-2557 del mARN del EGFR humano fueron encapsulados dentro de los liposomas.
Los investigadores trabajaron con ratones que habían sido inoculados con 500.000 células de cáncer de glioma U87. Los resultados publicados en la edición de Junio 1, 2004 de la revista "Clinical Cancer Research”, mostraron que la entrega de los plásmidos de expresión iARN, provocaron una supresión del 95% en la función del EGFR, con base en la medición de timidina incorporada en un ADN nuevo, o en la señalización intracelular de calcio. La terapia génica semanal con iARN provocó la reducción en el tumor de EGFR, y un incremento del 88% en el tiempo de supervivencia de ratones con cáncer cerebral intracraneal avanzado.
"Este es el primer sistema de suministro de drogas que demuestra que usando tecnología de interferencia con ARN, se puede prolongar la vida amenazada por el cáncer”, dijo el autor principal el Dr. Willikam Pardridge, profesor de medicina en la Universidad de California, Los Angeles. Al solucionar el problema de suministro, se pueden mover herramientas moleculares poderosas y terapias como la interferencia de ARN, a ensayos clínicos donde se puede analizar que tanto beneficio recibe el paciente”.
Enlaces relationados:
University of California, Los Angeles