La etnia influye sobre la efectividad de la quimioterapia

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 03 Jun 2004
Los investigadores de cáncer han encontrado que una mutación en el gen que codifica el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por su sigla en inglés), está asociado con el éxito del tratamiento de quimioterapia con gefitinib (Iressa) para el cáncer pulmonar de células grandes (NSCLC). El descubrimiento de esta mutación ayuda a explicar porque la droga fue más efectiva cuando se usa en ensayos clínicos en Japón, con respecto a estudios similares que se realizaron en los Estados Unidos.

Gefitinib inhibe la fosforilación intracelular de varias tirosina quinasas asociadas con los receptores superficiales transmembranosos de las células, incluyendo la tirosina quinasa asociada con el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR-TK). EGFR se expresa en la superficie celular de muchas células normales y células cancerosas.

Resultados del estudio coordinado por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (Bethesda, MD, EUA; www.nci.nih.gov), fueron publicados en la edición en línea de Abril 29, 2004, de la revista "Science”. Los investigadores examinaron 58 tumores pulmonares de pacientes japoneses y 61 tumores de pacientes en los Estados Unidos. Encontraron que la presencia de mutaciones en EGFR y la mejor respuesta clínica a la terapia con gefitinib ocurrían con más frecuencia en mujeres, no fumadoras, y en pacientes con adenocarcinoma. Las mutaciones en EGFR se vieron en el 26% de los pacientes con cáncer NSCLC, pero solamente en el 2% de los pacientes americanos. Las mujeres japonesas con adenocarcinoma mostraron el mayor porcentaje de mutaciones en EGFR (57%) y también mostraron la mejor respuesta clínica al gefitinib.

"Uno de los resultados más impactantes que encontramos en el estudio fue la diferencia en la respuesta entre los pacientes japoneses y americanos, lo cual hace que nos preguntemos sobre la variación genética en diferentes grupos étnicos, culturales y geográficos para esta droga en particular”, dijo el autor contribuyente, el Dr. Bruce E. Johnson, que dirigió la sección de biología de cáncer pulmonar en el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos al momento del estudio.



Enlaces relationados:
National Cancer Institute

Últimas Bio Investigación noticias