Asociada la enfermedad de Alzheimer con una bacteria común
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 21 May 2004
Los investigadores han encontrado una asociación entre Chlamydia pneumoniae, una bacteria aérea común, y la enfermedad de Alzheimer (EA). Sus hallazgos fueron publicados en la edición de Abril 2004, de la revista "Neurobiology of Aging”.Actualizado el 21 May 2004
Los investigadores demostraron que la bacteria inoculada mediante un spray en las narices de ratones que no estaban predispuestos a las placas amiloides podía causar un depósito progresivo de las placas, creando un modelo parcial de EA. El hallazgo se basa en investigaciones previas que encontraron Chlamydia pneumoniae en el 90% de los cerebros provenientes de los pacientes con enfermedad de Alzheimer.
"Creemos que esto puede ser un mecanismo disparador para la patología de la enfermedad de Alzheimer”, dijeron los investigadores principales Denah Appelt, Ph.D., y Brian Balin, Ph.D., del Centro para el Estudio de la Enfermedades Crónicas del Envejecimiento en el Colegio Filadelfia de Medicina Osteopática (PA, EUA). También creemos que nuestro aislamiento de Chlamydia pneumoniae de los cerebros humanos enfermos con Alzheimer y la inducción de la patología en los ratones normales es una prueba de principio de que esto puede ser el mecanismo causativo de que esto se convierta en una patología”.
Los investigadores quieren empezar estudios clínicos en pacientes con aparición tardía de EA para investigar el efecto de antibióticos típicos para tratar las infecciones por Chlamydia pneumoniae. Sin embargo, anotan que existe controversia sobre si los antibióticos existentes para C. pneumoniae pueden eliminar el organismo del cuerpo humano. "Pero en realidad, no estamos seguros si el enfoque antibiótico será suficiente para erradicar realmente la infección. Ahora estamos pensando que la combinación de antibióticos y drogas antiinflamatorias puede servir para tratar la EA, pero obviamente no tenemos una respuesta final al respecto”.
Aunque se pensaba que la EA era una enfermedad hereditaria, la investigación ha mostrado que sólo 2-5% de los casos se asocian con mutaciones genéticas. De todas las personas que llegan a los 85 años, aproximadamente el 50% desarrollarán EA.
Enlaces relationados:
Philadelphia College of Osteopathic Med.