Una vacuna contra el virus del papiloma se ve prometedora

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 03 May 2004
Un estudio en fase II de una vacuna nueva posible para pacientes con enfermedad debida al virus del papiloma humano (VPH), ha mostrado respuestas histológicas y/o clínicas parciales asociadas en algunos casos con la depuración viral, en cinco de 15 pacientes tratadas con una dosis alta de la vacuna.

El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común, infectando a talvez 300 millones de mujeres en el mundo. Más de la mitad de todos los cánceres cervicales son causadas por el VPH tipo 16, uno de los tipos de VPH de alto riesgo (HR-HPV). La mayoría de las pacientes eliminan espontáneamente la infección entre seis y 12 meses, pero aquellas que no lo hacen, desarrollarán una infección de larga duración con HR-HPV y tienen en mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino.

En los países con programas de tamizaje, el riesgo de cáncer se reduce porque las lesiones asintomáticas precancerosas como la neoplasia cervical intraepitelial de alto grado (CIN2/3) son detectadas y extirpadas mediante un procedimiento quirúrgico, llamado conisación. La progresión desde infección por VPH a cáncer cervical toma varios años, suministrando un gran argumento para el desarrollo de una vacuna terapéutica contra las infecciones por VPH persistentes, silenciosas y las lesiones CIN2/3

Se calcula que más de un millón de mujeres en Europa tienen una infección de larga duración por VPH, que no podrían eliminar entre los seis y los 12 meses, y por consiguiente, tienen un riesgo mayor de sufrir de CIN2/3 y más tarde de cáncer. Una vacuna efectiva podría prevenir la ocurrencia de displasia cervical en esta población.

Se ha estado realizando el ensayo clínico con hasta 28 mujeres con CIN2/3 en Francia con la nueva vacuna, llamada MVA-HPV-IL2. Las pacientes son divididas en dos grupos para evaluar dos dosis diferentes administradas subcutáneamente. Las pacientes son tratadas con la vacuna en los días 1, 8 y 15, y la conisación se hace en la semana seis. El objetivo primario del estudio es demostrar la eficacia histológica y clínica medida por la eliminación de las lesiones CIN a las seis semanas.

"Nuestro enfoque es consistente con las recomendaciones de investigadores prominentes en VPH y cáncer, que han solicitado el desarrollo de un agente terapéutico para prevenir la progresión de a través de las diferentes etapas de la enfermedad relacionada con el VPH”, dijo Patrick Squiban, M.D., vicepresidente de asuntos médicos y legales, en Transgene (Estrasburgo, Francia), quien desarrolló la vacuna.

Además de las respuestas clínicas e histológicas, un análisis realizado en 27 pacientes evaluables confirmó una tolerancia excelente para la vacuna. No se observó regresión de CIN en las 12 pacientes tratadas con la dosis más baja. Se está empezando un ensayo nuevo para evaluar la dosis más alta y posponer la cirugía hasta por seis meses después de administrarla.

"Creemos que realizar el ensayo enfocándonos en la dosis más alta de MVA-HPV-IL2 y la cirugía retrasada es el paso corriente para lograr esa meta”, explicó el Dr. Squiban.

La vacuna fue ensayada simultáneamente en 10 pacientes con neoplasia intraepitelial vulvar (VIN3). Los resultados clínicos no mostraron diferencia significativa en las pacientes tratadas con la vacuna, en comparación con el grupo placebo. En vista del efecto relacionado con la dosis visto en el ensayo CIN2/3, estos resultados se debieron probablemente a la dosis baja usada y el estado avanzado de las pacientes.



Enlaces relationados:
Transgene

Últimas Bio Investigación noticias