Se usan espermatozoides cultivados para crear animales transgénicos
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 16 Mar 2004
Usando espermatozoides genéticamente modificados y cultivados en el laboratorio, un equipo japonés y norteamericano ha creado animales transgénicos. Su trabajo fue reportado en la edición en línea de la revista "Proceedings of the [U.S.] National Academy of Sciences”.Actualizado el 16 Mar 2004
El equipo desarrolló un sistema que permite que los espermatozoides inmaduros tomados del zebrafish macho, sobrevivan lo suficiente in vitro para que puedan recibir genes extraños insertados mediante un retrovirus. Estas células se desarrollan como espermatozoides maduros, funcionales, genéticamente modificados. Posteriormente se usan para fertilizar óvulos de zebrafish in vitro, originando la producción de embriones transgénicos y, finalmente, zebrafish transgénicos. Los zebrafish creados de esa manera conservarán el gen en cada célula de sus cuerpos, incluyendo sus células germinales. Esto significa que transmite el gen extraño a sus descendientes.
El sistema de cultivo de espermatozoides permitirá que los investigadores exploren aún más la biología básica referente a la producción de espermatozoides en los vertebrados. También les permitirá hacerlo de manera económica puesto que los peces transgénicos no son mosaicos, por lo que la búsqueda de los transgénicos se reduce y se puede "saltar” toda una generación de crianza. Según los investigadores, esto ahorra de manera significativa, tiempo y dinero. Las técnicas nuevas tienen el potencial de acelerar la producción de muchos tipos diferentes de modelos transgénicos animales, y les suministrará nuevas visiones sobre el desarrollo humano y la enfermedad. Los hallazgos también pueden ser útiles para que los investigadores exploren las estrategias previas a la fertilización, para la terapia génica humana.
"Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que los espermatozoides han sido cultivados totalmente in vitro, y se han usado para producir un animal transgénico. Fue un reto único que requirió soluciones creativas”, dijo la coautora Shawn Burgess, Ph.D., una investigadora de la rama de Tecnología genómica en el Instituto Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano de los Estados Unidos (HGRI; Bethesda, MD, EUA), quien trabajó con investigadores de la Universidad Prefectural de Fukui (Obama, Japón).
Enlaces relationados:
HGRI
Fukui U.