Marcadores diagnósticos y vías
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 27 Oct 2003
Una proteína tóxica que puede ser responsable de la pérdida de memoria en los pacientes con Alzheimer y puede servir como un marcador diagnóstico para la enfermedad ha sido descubierta por científicos de la Universidad Northwestern (Evanston, IL, EUA). Encontraron 70 veces más proteínas agregadas, solubles, pequeñas, llamadas ligandos difusibles del beta-amiloide (ADDLs, por su sigla en inglés) en el tejido cerebral de personas con Alzheimer, en comparación con los individuos normales. El descubrimiento apoya una hipótesis reciente en el sentido de que los ADDLs se acumulan al comienzo del Alzheimer y bloquean la función de la memoria por un proceso de pensamiento que parece ser reversible. Los ADDLs son muy distintos de la fibrillas de amiloide que son una característica significativa del Alzheimer.Actualizado el 27 Oct 2003
"Los investigadores habían pensado, por más de una década, que eran las moléculas grandes, las fibrillas de amiloide, las que causaban los problemas de memoria, pero pensamos que los culpables reales son moléculas extremadamente pequeñas, las cuales están presentes en los humanos y son una parte clínicamente válida de la patología del Alzheimer”, dijo William L. Klein, Ph.D., profesor de neurobiología y fisiología en Northwestern. El Dr. Klein y sus colegas están trabajando en diagnósticos clínicos que puedan identificar ADDLs en el líquido cefalorraquídeo o la sangre. Sus hallazgos fueron reportados en la edición en línea de Agosto 18, 2003 de la revista "Proceedings of the [US] National Academy of Sciences”.
Otros investigadores han identificado dos péptidos de 20 aminoácidos que reconocen y se unen a las placas de beta-amiloide presentes en los pacientes con enfermedad de Alzheimer y sugieren que estos péptidos pueden servir como una forma para proveer reactivos para el diagnóstico de la enfermedad. Usaron la tecnología de revelación de péptidos de fagos, para identificar las dos secuencias, a partir de una biblioteca de 50 millones de secuencias de péptidos. Esta tecnología es una técnica relativamente nueva que se puede usar para examinar rápidamente una biblioteca de proteínas o péptidos.
"Llama la atención de que sólo hayamos encontrado dos secuencias de péptidos y que eran muy similares en estructuras, entre sí”, dijo el autor principal el Dr. Paul T. Martin, profesor asistente de neurociencias en la Universidad de California, San Diego (EUA). Esto sugiere que si existen otras secuencias, muy posiblemente serían variaciones de la estructuras que ya hemos identificado”. Los hallazgos fueron reportados en la edición de Agosto 27, 2003 de la revista "Neurobiology of Disease”.
Enlaces relationados:
Universidad de California